
Investigadores del CONICET reconstruyen la historia de huellas fósiles de 72 millones de años ubicadas en Ingeniero Jacobacci
El estudio permitió recuperar un legado olvidado y destacar el valor científico y patrimonial de un rincón de la Patagonia.

El estudio permitió recuperar un legado olvidado y destacar el valor científico y patrimonial de un rincón de la Patagonia.

El Gobierno de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue firmaron un acuerdo de cooperación que vincula el apoyo operativo al Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (CONICET-UNCO) con el desarrollo de un plan de formación científica y técnica en áreas clave para la transición energética provincial.

Este lunes comenzó la transmisión en vivo de la “Expedición Cretácica”, a través de la cual se puede ver en tiempo real el descubrimiento de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años y que cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura provincial.

Los científicos Gregorio Bigatti, Martín Brogger y Javier Signorelli fueron distinguidos por su rol en la expedición realizada en colaboración con el prestigioso Schmidt Ocean Institute.

La expedición del CONICET y Schmidt Ocean Institute se extenderá hasta el 29 de octubre y promete revelar secretos del fondo marino patagónico.

Un equipo del CONICET halló el esqueleto de un megarraptórido de siete metros de largo, en la formación Lago Colhué Huapi, en la provincia del Chubut.

El Municipio de El Bolsón, junto con autoridades provinciales y prestadores del ANPRALE, se reunieron en una mesa de trabajo para definir estrategias de reactivación de las zonas afectadas por el reciente incendio.

El trabajo se centra en el análisis de la geodiversidad y el potencial geoturístico de la región centro-norte de Chubut y cuenta con financiamiento conjunto de la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial y el CONICET.

Luego de dos semanas de exploración, los investigadores finalizaron las inmersiones en el Cañón de Mar del Plata.

Se confirmó que las investigaciones se trasladarán a las costas de Río Negro y Chubut, frente a las ciudades de Viedma y Rawson.

Una expedición del CONICET transmite en vivo desde el lecho marino del Atlántico Sur y revela criaturas inéditas que fascinan a la ciencia… y a miles de espectadores.

Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, trabaja articuladamente con la Subsecretaría de Recursos Forestales y el CONICET Patagonia Norte, impulsando acciones para diagnosticar, restaurar y rehabilitar áreas impactadas por los incendios en el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido (ANPRALE), el área de interfase, Confluencia y El Guadal.

El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.

Un equipo científico logró traer de vuelta al lobo terrible, una especie extinguida hace más de 12.000 años, a través de avanzadas técnicas de edición genética. El hecho, celebrado como un hito biotecnológico, también despierta preocupación entre expertos que alertan sobre sus implicancias éticas y ecológicas.

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

El Parque Nacional Lago Puelo invita a la comunidad a participar en una charla informativa sobre la relevancia de las lechuzas en el equilibrio ecológico y la prevención de enfermedades, el próximo jueves 9 de noviembre.

A partir de la demanda de una productora privada, que realiza un documental sobre la búsqueda del Helvecia, una mítica embarcación hundida en la ciudad de San Carlos de Bariloche hace más de 100 años, un equipo del CONICET brindó la asistencia científico tecnológica que permitió ubicar con precisión el lugar del naufragio.

La investigación se centra en cómo las especies arbóreas, representativas de la región, responden a los cambios climáticos en curso.

Se trata de "Echa Marine", un producto biotecnológico desarrollado por una investigadora de la provincia que demostró ser un paliativo eficaz para el tratamiento del COVID.

El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.

Los fósiles se encontraron en la Provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, en la misma región fosilífera donde previamente se descubrieron los restos de Carnotaurus. Vivió hace unos 69 millones de años por lo que se trataría de uno de los últimos dinosaurios que existieron.

El gigantesco dinosaurio “cuello largo” se estima llegó a pesar unas 7 toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, sobre el final del período Cretácico

En cercanías a El Calafate, provincia de Santa Cruz, se realizó el hallazgo de uno de los mamíferos más grandes que convivieron con los dinosaurios. El equipo de investigadores se encuentra en la zona y la próxima semana realizarán la presentación oficial.

CoopTV trae una propuesta para quienes gustan de seguir las novedades científicas, la cultura y los contenidos patagónicos. Ya se emite por la pantalla del canal 4 de CoopetelTV y por la señal 79 de Sensa un ciclo de documentales producidos por el CONICET y de audiovisuales realizados por el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales (CPCA) de la Universidad Nacional de Río Negro.

En el marco del incendio forestal que afectó la zona de El Pedregoso, en Epuyén, el fiscal a cargo de la investigación, Carlos Díaz Mayer, salió al cruce de informaciones difundidas en medios, particularmente por el diario La Nación. Según esas versiones, una vecina del complejo de cabañas habría confesado haber provocado el fuego al arrojar cenizas calientes desde una estufa.

La Municipalidad de San Carlos de Bariloche formalizó su adhesión al Decreto Provincial Nº 1104-2025, que declara la Emergencia Ígnea en todo el territorio rionegrino por riesgo extremo de incendios.

Un automovilista que viajaba de Bariloche a El Bolsón perdió el control en La Veranada y terminó contra un talud. Fue atendido sin heridas graves.

Los casos aumentaron de forma sostenida en los últimos años, especialmente entre los 15 y 39 años y en personas gestantes. Expertos señalan menor uso de preservativos, falta de educación sexual y demoras en el acceso al tratamiento.

Más de un mes después de su desaparición durante un viaje, las autoridades mantienen operativos en zonas costeras y de difícil acceso mientras esperan confirmar si los restos encontrados pertenecen a alguno de los jubilados.