Investigadores del CONICET reconstruyen la historia de huellas fósiles de 72 millones de años ubicadas en Ingeniero Jacobacci

El estudio permitió recuperar un legado olvidado y destacar el valor científico y patrimonial de un rincón de la Patagonia.

Río Negro14 de noviembre de 2025 Redacción
Huellas-Jacobacci-02

Tradicionalmente, los habitantes de Ingeniero Jacobacci, en la provincia de Río Negro, utilizan piedras lajas extraídas de canteras familiares para construir sus viviendas: pisos, paredes y otras estructuras, aunque sin fines comerciales. Fue así que, en 1978, el paleontólogo y arqueólogo argentino Rodolfo Casamiquela hizo un hallazgo inesperado, advirtió que algunas de las lajas que formaban la vereda de una casa particular en la localidad contenían huellas fósiles. Éstas provenían de una cantera de la familia Rodríguez, ubicada en una zona llamada Monton Iló. Años más tarde, Casamiquela estudió y describió la laja creando los nombres científicos de las pisadas, Patagonichnornis venetiorum y Tridigitichnus inopinatus.

"Durante muchos años no pudimos dar con el trabajo original de Casamiquela, ya que una de las lajas fue donada al investigador italiano Giancarlo Ligabue, quien la llevó al Museo de Historia Natural de Venecia, donde hoy se conserva y exhibe. Por lo cual se complicaba el estudio de las huellas. Casi treinta años después se decidió reconstruir la historia completa de la laja revisando su valor científico y patrimonial, aplicando además nuevas tecnologías, como la fotogrametría 3D, para documentarla con detalle. El objetivo fue recuperar esa parte olvidada del patrimonio paleontológico argentino y darle visibilidad tanto a nivel científico como cultural", explica Silvina de Valais, investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).

Características de las pisadas

"Vale la aclaración de que Patagonichnornis venetiorum y Tridigitichnus inopinatus son los nombres de las huellas fósiles y no de los animales que las dejaron. No sabemos exactamente quiénes fueron esos animales, pero por la morfología, la edad y la distribución podemos estimarlo", indica de Valais.

Patagonichnornis venetiorum corresponde a huellas pequeñas, con tres dedos delgados, similares a las que dejan hoy las aves costeras conocidas como shorebirds. En cambio, Tridigitichnus inopinatus fue atribuido originalmente por Casamiquela a un pequeño dinosaurio, posiblemente un hadrosaurio, aquellos famosos dinosaurios herbívoros de “pico de pato”. Las lajas que conservan estas huellas se formaron durante el Cretácico Superior tardío, hace aproximadamente 72 millones de años.

La investigadora comenta que "en total se hallaron al menos 9 lajas en la vereda provenientes de la misma cantera, en la mayoría hay huellas que sí pueden ser vinculadas a Patagonichnornis venetiorum, pero no hemos encontrado nada similar a lo que Casamiquela nombró como Tridigitichnus inopinatus en la laja donada que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Venecia".

Además, en las mismas rocas se identificaron trazas dejadas por distintos tipos de invertebrados, lo que, junto con la información geológica de las lajas portadoras, permite reconstruir el paleoambiente de la zona en aquella época. Este conjunto de evidencias revela las interacciones entre diferentes organismos que habitaron ese antiguo ecosistema, brindándonos una verdadera ventana a la vida del Cretácico patagónico.

Importancia patrimonial

Este estudio demuestra que el patrimonio paleontológico no siempre se encuentra en museos, instituciones académicas o yacimientos alejados, sino que también puede formar parte de la vida cotidiana, incluso en algo tan común como la vereda de un pueblo. Además, pone en valor a las huellas fósiles como testimonios únicos de organismos del pasado, que muchas veces no dejaron restos óseos, pero sí la marca de su paso. Las huellas conservadas en la laja que hoy se encuentra en Venecia son irremplazables, ya que definieron especies fósiles y poseen un valor científico y patrimonial incalculable.

"Imaginar que estas huellas pudieran formar parte de un circuito educativo o turístico en la región no es una idea lejana. De hecho, podrían convertirse en el eje de un proyecto que combine ciencia, historia y turismo, mediante la señalización del lugar, la elaboración de materiales informativos -como folletos o códigos QR- y la realización de visitas guiadas. Iniciativas de este tipo permitirían poner en valor el hallazgo, contribuyendo a fortalecer la identidad cultural y científica de la región", concluye la paleontóloga.

Te puede interesar
incendio forestal 1

Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por riesgo extremo de incendios

Redacción
Río Negro14 de noviembre de 2025

El Gobernador Alberto Weretilneck firmó hoy el Decreto 1104/25 que declara la Emergencia Ígnea por un año en todo el territorio de Río Negro. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.

entraderas

Policía desbarató a una banda que cometía entraderas en el Alto Valle

Redacción
Río Negro13 de noviembre de 2025

En una serie de allanamientos simultáneos realizados en General Roca y Cipolletti, la Policía de Río Negro desarticuló una peligrosa banda acusada de cometer violentas entraderas y robos en viviendas de la región. Cuatro hombres con antecedentes fueron detenidos y un quinto integrante continúa prófugo. En los operativos se secuestraron armas, municiones, drogas, equipos de comunicación y elementos que los delincuentes utilizaban para vulnerar sistemas de seguridad.

1762864609_e9093d660a1cee5623bc

La Provincia licitará la obra de nexo de gas para la UNRN en Bariloche

Redacción
Río Negro11 de noviembre de 2025

El Gobierno de Río Negro licitará el próximo 10 de diciembre la obra de nexo de gas para el Campus de la Universidad Nacional de Río Negro en San Carlos de Bariloche, que permitirá dotar de este servicio esencial al predio de la Sede Andina, con una inversión provincial que supera los $342 millones.

Lo más visto
coopetel altas

Coopetel: altas nuevas de Fibra Óptica gratis y primer mes bonificado — contratás hoy y pagás la primera factura en 2026

Redacción
El Bolsón 13 de noviembre de 2025

El Consejo de Administración de Coopetel aprobó una bonificación total para las nuevas altas del servicio de Fibra Óptica, que incluye la instalación sin costo y el primer mes sin cargo. La medida busca fortalecer la propuesta de Cuádruple Play, que integra Internet, telefonía fija, televisión digital y telefonía móvil en una misma factura, con precios accesibles y atención local.