Investigadora chubutense fue destacada por su estudio del impacto del cambio climático en los bosques patagónicos

La investigación se centra en cómo las especies arbóreas, representativas de la región, responden a los cambios climáticos en curso.

Provinciales14 de agosto de 2024 Redacción
becaria chubut

La licenciada en Ciencias Biológicas, Laura Acheritobehere, becaria cofinanciada por el Gobierno del Chubut que conduce Ignacio “Nacho” Torres, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), realizó exitosamente la defensa de su tesis doctoral titulada "Sensibilidad de especies arbóreas a los efectos del cambio climático en el noroeste patagónico: Pseudotsuga menziesii (especie introducida) y Austrocedrus chilensis (especie nativa)".

La investigación, llevada a cabo bajo la dirección de la doctora Ivonne Orellana Ibáñez, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), se centra en cómo estas especies arbóreas, representativas de la región, responden a los cambios climáticos en curso. En su estudio, Acheritobehere evaluó cómo el cambio climático afecta a las especies arbóreas de los bosques templados sudamericanos, como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y el pino oregón (Pseudotsuga menziesii). 

La investigación destaca que, mientras algunas especies podrán adaptarse a los cambios, otras experimentarán reducciones en su área de distribución o crecimiento. En particular, se espera que las especies arbóreas se desplacen hacia zonas con condiciones ambientales más favorables, con un posible ascenso en su distribución altitudinal debido al aumento de las temperaturas.

 

Ciprés y pino

Los hallazgos de esta experimentación proporcionan datos valiosos para la gestión y conservación de los bosques patagónicos. Al conocer las respuestas de especies como el Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) y el Pseudotsuga menziesii (pino oregón) a las variaciones climáticas, los gestores ambientales pueden diseñar estrategias más efectivas para proteger estos ecosistemas y promover su resiliencia frente a futuros escenarios de cambio climático. 

La difusión de los resultados de esta investigación contribuye a la sensibilización y educación ambiental de la población en general.

El jurado de la defensa de tesis estuvo compuesto por reconocidos científicos: los doctores Mariano Amoroso (IRNAD, CONICET-UNRN) y Mario Pastorino (IFAB, CONICET-INTA); junto a la doctora María Laura Suárez (INIBIOMA, CONICET-UNCo).

Te puede interesar
nacho torres abril 2

Torres: “No vamos a permitir que ningún juez demagogo vuelva a fundir nuestra obra social”

Redacción
Provinciales03 de abril de 2025

El mandatario chubutense advirtió que el Estado presentará una denuncia contra el juez Santiago Martín Huaiquil, tras haberle exigido que la obra social provincial cubra “el 100% de una cirugía estética de feminización que no tiene por qué brindar”. La intervención, apuntó el gobernador, “excede por mucho los costos de los tratamientos oncológicos más caros que afronta la provincia”.

Lo más visto
soldados cont eb 1

Río Negro reconoció a soldados continentales de Malvinas en El Bolsón

Redacción
Río Negro21 de agosto de 2025

En una jornada profundamente emotiva, el Gobierno de Río Negro homenajeó a ex soldados continentales que estuvieron bajo bandera durante la Guerra de Malvinas, en un acto que reafirma el compromiso con la memoria colectiva y con una causa que permanece intacta. La ceremonia representó un gesto de reparación histórica hacia ellos y sus familias.