
Bomberos de El Bolsón incorporan tres unidades compradas con donaciones
Este domingo por la noche, arribaron a El Bolsón dos unidades forestales y un camión con grúa, adquiridos con aportes tras el Incendio Confluencia.
La resolución publicada por SENASA autoriza el ingreso de cortes con huesos planos, como asado y costilla, bajo estrictas condiciones sanitarias. La medida marca un cambio parcial en la histórica barrera sanitaria que regía desde 2002.
27 de junio de 2025 Redacción


Después de dos décadas de vigencia, el Gobierno Nacional flexibilizó la histórica barrera sanitaria que impedía el ingreso de carne con hueso a la región patagónica. A través de la Resolución 460/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) autorizó, bajo estrictas condiciones sanitarias, el traslado de determinados cortes con hueso desde zonas del país donde la fiebre aftosa se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida ya entró en vigencia y permitirá exclusivamente el ingreso de cortes con huesos planos —como costilla, asado y esternón— siempre que cumplan con rigurosos requisitos de trazabilidad, transporte y faena. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que continuarán vedados.
Firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, la resolución implica una modificación parcial de la normativa establecida en 2002, cuando la Patagonia fue reconocida como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de productos cárnicos con hueso desde otras regiones, incluso desde provincias con vacunación y reconocimiento sanitario internacional, estaba prohibido.
La decisión afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal, particularmente a quienes operan entre zonas con distinto estatus sanitario reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Desde SENASA aclararon que esta flexibilización no representa un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino una excepción técnica que responde a los cambios recientes introducidos en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA. Además, destacaron que la actualización “no afecta el comercio internacional ni el vínculo sanitario con otros países o bloques”.
Actualmente, Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa reconocidas internacionalmente: tres sin vacunación —Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta— y una con vacunación —Centro Norte y Cordón Fronterizo—. La medida busca actualizar los requisitos internos en base a criterios técnicos y pedidos expresos de varias provincias patagónicas.
Pese a su carácter técnico, la resolución reabre un debate que desde hace años genera posturas contrapuestas entre sectores productivos y autoridades sanitarias, especialmente en la región sur del país, donde el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación ha sido defendido como una ventaja estratégica y comercial.



Este domingo por la noche, arribaron a El Bolsón dos unidades forestales y un camión con grúa, adquiridos con aportes tras el Incendio Confluencia.

El fuego se originó en un horno que quedó encendido con pan en su interior. No hubo heridos ni daños mayores.

El motociclista sufrió una lesión en la rodilla y fue asistido en el lugar por una enfermera y luego por Bomberos y hospital.

Una familia chocó contra un caballo suelto entre Esquel y Trevelin; pese al violento impacto, salieron ilesos. Advierten por la fauna en rutas cordilleranas.

La llegada de tres nuevas unidades forestales y una hidrogrúa al cuartel de Bomberos Voluntarios generó entusiasmo en la comunidad, pero también expuso una fuerte tensión entre la Comisión Directiva y parte del cuerpo activo. Durante la presentación oficial, el presidente de la Comisión, Juan Carlos Martínez, brindó definiciones clave y respondió a los cuestionamientos surgidos en los últimos días.