
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Los efectos de este evento espacial son múltiples, desde la posibilidad de avistamiento de auroras boreales en latitudes insólitas, hasta potenciales perturbaciones en las redes de comunicaciones y sistemas de navegación.
Curiosidades25 de marzo de 2024 RedacciónLa Tierra está bajo el impacto de una tormenta geomagnética severa provocada por una eyección de masa coronal que ha golpeado directamente nuestro planeta. Esta situación ha disparado las alertas del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que ha estado monitoreando el fenómeno y emitiendo advertencias desde el sábado. Los efectos de este evento espacial son múltiples, desde la posibilidad de avistamiento de auroras boreales en latitudes insólitas, hasta potenciales perturbaciones en las redes de comunicaciones y sistemas de navegación.
Una eyección de masa coronal (CME), según la explicación de la NOAA, es una potente expulsión de plasma y material magnético desde el Sol, que puede llegar a la Tierra en tan solo 15 a 18 horas. “Es esencialmente el Sol lanzando un imán al espacio”, describió Bill Murtagh, coordinador de programas del SWPC. Este evento ha generado intensos debates y seguimiento científico por su capacidad para interactuar con el campo magnético terrestre, creando las espectaculares auroras boreales al interactuar con las moléculas de oxígeno y nitrógeno en los polos.
No obstante, las consecuencias de estas tormentas van más allá de los fenómenos luminosos. La capacidad de las tormentas geomagnéticas para interferir con las operaciones satelitales, sistemas de navegación y comunicación, así como la red eléctrica, ha sido motivo de especial atención. La NOAA mediante su escala de G1 a G5, clasifica la intensidad de estas tormentas, siendo G5 la máxima expresión que podría extender las auroras hasta latitudes tan al sur como Florida y Texas del sur. La de este fin de semana es una tormenta geomagnética severa G4.
Según la científica Delores Knipp, profesora de investigación en el Departamento de Ciencias Aeroespaciales de la Universidad de Colorado Boulder, es crucial emitir alertas ante actividad solar mayor para prevenir a operadores de sistemas críticos.
La actual tormenta geomagnética representa una de las mayores perturbaciones en el campo magnético terrestre, con “variaciones de intensidad entre niveles inferiores y condiciones severas durante el evento”. Aunque inicialmente se esperaba que alcanzara niveles G2 (“moderados”) y G3 (“fuertes”), la situación escaló rápidamente, sobrepasando las expectativas de investigadores y científicos.
El interés público ha girado en torno a la posibilidad de observar las auroras boreales en regiones inusuales como Alabama y California del Norte. Eric Snitil, meteorólogo jefe de Nexstar’s WROC, declaró que “es posible que las mejores condiciones se desperdicien en Estados Unidos porque aún es de día”. A pesar de la frustración por la coincidencia del evento con las horas diurnas, existía la esperanza de que, con la continuidad de la tormenta hasta la noche, las oportunidades de avistamiento mejoraran.
Mirando hacia el futuro, este evento se inscribe en el pico del Ciclo Solar 25, un período de aproximadamente 11 años durante el cual el Sol invierte sus polos norte y sur. Estos ciclos solares son cruciales para entender la frecuencia y la intensidad de las tormentas geomagnéticas, indicando que podríamos estar entrando en un período de mayor actividad solar y, por lo tanto, de eventos espaciales más impactantes.
Cuándo se presentan las tormentas geomagnéticas
Las tormentas geomagnéticas, importantes perturbaciones de la magnetosfera terrestre, se presentan cuando la energía del viento solar se transfiere de manera eficaz al entorno espacial que rodea la Tierra. Estos fenómenos ocurren a causa de variaciones en el viento solar que provocan cambios considerables en las corrientes, plasmas y campos dentro de la magnetosfera del planeta. Los periodos prolongados de viento solar de alta velocidad y, especialmente, un campo magnético solar dirigido hacia el sur (opuesto al campo de la Tierra) en el lado diurno de la magnetosfera, son condiciones propicias para que se transfiera energía del viento solar a la magnetosfera terrestre.
Durante estas tormentas, se generan corrientes intensas en la magnetosfera, cambios en los cinturones de radiación y en la ionosfera. Esto incluye el calentamiento de la ionosfera y la región de la atmósfera superior conocida como termosfera. Las corrientes generadas tanto en la magnetosfera como en las corrientes de alineación de campo, que conectan con intensas corrientes en la ionosfera auroral, provocan grandes perturbaciones magnéticas. Estas corrientes y las desviaciones magnéticas que producen en la superficie terrestre, se utilizan para generar un índice de perturbación geomagnética planetaria llamado Kp. Este índice es la base para una de las tres Escalas de Clima Espacial de la NOAA, la escala G o Escala de Tormenta Geomagnética, empleada para describir el clima espacial capaz de interferir con sistemas en la Tierra.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Investigaciones científicas revelan que esta planta nativa posee una capacidad antioxidante superior a las infusiones tradicionales. Recientemente fue incorporado al Código Alimentario Argentino.
Una tormenta solar histórica ocurrida en los últimos días, tiñó la noche de luces danzantes que pudieron verse desde la Antártida hasta la Patagonia. Un espectáculo natural pocas veces visto.
Este miércoles 2 de octubre, la Patagonia será testigo de un eclipse anular de sol. En El Bolsón, la Luna cubrirá el 71% del Sol.
El próximo miércoles, el eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá un espectáculo único en el cielo argentino. Con la provincia de Santa Cruz como el mejor punto de observación, este fenómeno promete ser el más destacado del año, visible de forma parcial en varias localidades del país.
El fanático de La Roja se había pintado la cara esperando un resultado que dejara a su selección en cuartos de final, pero montó en cólera después del agónico gol de Lautaro Martínez en el minuto 87.
El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.
El evento meteorológico llegará al país vecino a partir de las próximas horas y amenaza con intensas lluvias y vientos de entre 60 y 80 km/h
Por estas noches, si las nubes los permiten, se podrá observar a simple vista la lluvia de estrellas llamadas Líridas que normalmente se activan entre el 16 y el 25 de abril de cada año.
Se trata de un avión Mirage III que combatió en la Guerra de Malvinas que será instalado en el Memorial Multiespacio de Malvinas, próximo a inaugurarse en Bariloche.
Se presentaron dos ofertas en la licitación para la construcción del nuevo centro de salud de Mallín Ahogado, que fue afectado completamente por los incendios que azotaron a la región a principios de año y será reconstruido por el Gobierno Provincial con fondos propios.
El hecho ocurrió este miércoles por la noche en calle Perito Moreno. Por fortuna no se registraron daños estructurales ni personas heridas.
En una jornada profundamente emotiva, el Gobierno de Río Negro homenajeó a ex soldados continentales que estuvieron bajo bandera durante la Guerra de Malvinas, en un acto que reafirma el compromiso con la memoria colectiva y con una causa que permanece intacta. La ceremonia representó un gesto de reparación histórica hacia ellos y sus familias.
Vialidad Nacional informó esta mañana que la calzada presenta sectores húmedos y tramos con nieve, por lo que se recomienda circular con máxima precaución y portar cadenas.