
Comienza la expedición del Conicet en la Patagonia: Río Negro y Chubut bajo el microscopio submarino
La expedición del CONICET y Schmidt Ocean Institute se extenderá hasta el 29 de octubre y promete revelar secretos del fondo marino patagónico.
Investigaciones científicas revelan que esta planta nativa posee una capacidad antioxidante superior a las infusiones tradicionales. Recientemente fue incorporado al Código Alimentario Argentino.
Curiosidades18 de junio de 2025 RedacciónUna planta originaria de la Patagonia argentina está captando la atención de investigadores, chefs y amantes de lo natural por sus propiedades antioxidantes extraordinarias. Se trata del ñire, un árbol autóctono cuyo potencial terapéutico y gastronómico comienza a abrirse paso en ámbitos científicos y culturales. Según estudios recientes, las hojas jóvenes del ñire superan en capacidad antioxidante a la yerba mate y al té verde.
El ñire (nombre que en mapuche significa "zorro") es un árbol que puede alcanzar hasta 25 metros de altura. Su corteza grisácea y sus pequeñas hojas de verde intenso lo distinguen entre los bosques patagónicos, especialmente en otoño, cuando se viste de rojos y dorados. Históricamente utilizado por pueblos originarios, el ñire vuelve a ponerse en valor como una alternativa medicinal y gastronómica natural.
Más que antioxidantes: beneficios y tradición
Las infusiones preparadas con hojas y yemas del ñire no solo aportan compuestos antioxidantes capaces de combatir los radicales libres y prevenir el envejecimiento celular. También se le atribuyen propiedades antifebriles, revitalizantes y de fortalecimiento inmunológico.
En los refugios de montaña de la cordillera, no es raro encontrar excursionistas que lo beben como té reconfortante, ideal para recuperar energía tras largas caminatas. Su sabor suave y su efecto reparador lo convierten en una opción natural para quienes eligen un estilo de vida saludable.
Reconocimiento oficial y potencial sustentable
El interés científico por el ñire viene acompañado de un importante respaldo institucional: fue incorporado recientemente al Código Alimentario Argentino, lo que garantiza estándares de calidad y seguridad en su uso como producto comestible.
Este paso no solo legitima sus usos tradicionales, sino que abre la posibilidad de integrarlo en alimentos funcionales, cosmética natural y productos farmacéuticos, con un enfoque sustentable y respetuoso del ecosistema patagónico.
Cómo preparar un té de ñire perfecto
Para quienes deseen incorporar el ñire a sus rutinas, preparar una infusión es un proceso simple, pero con algunos detalles clave para conservar su sabor y propiedades:
Calentar el recipiente previamente (taza o tetera) para mantener la temperatura.
Usar 3 o 4 hojas (aprox. 20 g) por litro de agua.
No hervir el agua: debe estar a 80°C para evitar sabores amargos.
Reposar entre 2 y 5 minutos, según la intensidad deseada.
El resultado es una bebida rica, aromática y llena de beneficios naturales, ideal para quienes buscan una alternativa ancestral con respaldo científico.
La expedición del CONICET y Schmidt Ocean Institute se extenderá hasta el 29 de octubre y promete revelar secretos del fondo marino patagónico.
El equinoccio se producirá este lunes 22 de septiembre a las 19:19 UTC, marcando el inicio de la estación más esperada.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Una tormenta solar histórica ocurrida en los últimos días, tiñó la noche de luces danzantes que pudieron verse desde la Antártida hasta la Patagonia. Un espectáculo natural pocas veces visto.
Este miércoles 2 de octubre, la Patagonia será testigo de un eclipse anular de sol. En El Bolsón, la Luna cubrirá el 71% del Sol.
El próximo miércoles, el eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá un espectáculo único en el cielo argentino. Con la provincia de Santa Cruz como el mejor punto de observación, este fenómeno promete ser el más destacado del año, visible de forma parcial en varias localidades del país.
El fanático de La Roja se había pintado la cara esperando un resultado que dejara a su selección en cuartos de final, pero montó en cólera después del agónico gol de Lautaro Martínez en el minuto 87.
El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.
El evento meteorológico llegará al país vecino a partir de las próximas horas y amenaza con intensas lluvias y vientos de entre 60 y 80 km/h
Un hombre fue imputado por el homicidio simple de Julián Daniel Salvo ocurrido en la madrugada del 29 de septiembre en la ciudad de Bolsón. Permanecerá en prisión preventiva hasta finalizar la investigación penal preparatoria.
La Policía de Río Negro allanó un domicilio particular, en el marco de una causa por daños, donde secuestró más de 20 proyectiles de distintos calibres, dos aires comprimidos, balanzas de precisión y estupefacientes.
El actual postulante a diputado por La Libertad Avanza enfrenta acusaciones por administración fraudulenta y peculado en el manejo de fondos para viviendas sociales.
Las tareas de conservación que se realizan en el tramo buscan mejorar las condiciones de seguridad y, al liberar cunetas y zonas de escurrimiento, favorecer las condiciones para el deslizamiento del agua y ampliar el campo visual de conducción.
El Presidente del Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, destacó la importancia de la eliminación de la tasa que se cobraba en causas patrimoniales judiciales y que iba destinadoal gremio SITRAJUR.