
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
El próximo miércoles, el eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá un espectáculo único en el cielo argentino. Con la provincia de Santa Cruz como el mejor punto de observación, este fenómeno promete ser el más destacado del año, visible de forma parcial en varias localidades del país.
Curiosidades30 de septiembre de 2024 RedacciónEste miércoles 2 de octubre, el cielo será escenario de un impresionante fenómeno astronómico: un eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, que promete ser el más impactante de 2024. Durante el evento, la Luna pasará frente al Sol, oscureciendo parcialmente el cielo y dejando visible un anillo luminoso alrededor de la silueta lunar. El mejor lugar para apreciar este espectáculo será la provincia de Santa Cruz, aunque otras zonas del país también podrán verlo de manera parcial.
¿Qué es un eclipse anular?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. En el caso del eclipse anular, la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra, por lo que no bloquea completamente la luz solar. Este fenómeno crea el famoso "anillo de fuego", que rodea al astro lunar y es visible desde ciertos puntos del planeta.
Dónde se verá el eclipse en Argentina
En Argentina, la franja de mayor anularidad pasará por el sur del país, siendo la provincia de Santa Cruz el mejor lugar para disfrutar del evento. Ciudades como Puerto San Julián, Puerto Deseado y Punta Buque serán puntos estratégicos para la observación. De hecho, Puerto San Julián se destaca como el destino ideal, donde se podrá apreciar el eclipse en su máximo esplendor, con la Luna cubriendo el 96% del Sol.
Los horarios previstos para el eclipse en Puerto San Julián son los siguientes:
Inicio del eclipse: 16:03
Anularidad: 17:24 (máximo a las 17:27)
Fin de la anularidad: 17:29
Final del eclipse: 18:42
En Puerto Deseado, el fenómeno se desarrollará de manera similar, con la anularidad alcanzando su máximo entre las 17:27 y las 17:30, con una duración aproximada de 3 minutos.
Pronóstico del clima
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima en Santa Cruz se presentará favorable para el día del eclipse. Aunque los días previos se esperan lluvias, el miércoles 2 de octubre las condiciones mejorarían, con temperaturas que oscilarán entre los 11°C de máxima y 1°C de mínima en Puerto San Julián y Puerto Deseado, permitiendo una observación clara del evento.
Precauciones para observar el eclipse
Es fundamental tomar las medidas necesarias para proteger la vista durante el eclipse. Mirar directamente al Sol sin la protección adecuada puede causar daños permanentes en los ojos. A continuación, algunas recomendaciones:
Qué no hacer: Evitar mirar al Sol directamente sin protección, así como no utilizar lentes oscuros comunes, placas radiográficas, o métodos caseros. No se deben usar binoculares o telescopios sin filtros adecuados.
Qué hacer: Utilizar gafas con certificación ISO 12312-2, máscara de soldador con filtro DIN 13 o superior, o ver el eclipse indirectamente mediante una cámara oscura.
Este fenómeno no solo atraerá a miles de turistas y aficionados a la astronomía, sino que también será una oportunidad única para observar el majestuoso "anillo de fuego" desde la Patagonia, un espectáculo que no se repetirá hasta dentro de varios años.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Investigaciones científicas revelan que esta planta nativa posee una capacidad antioxidante superior a las infusiones tradicionales. Recientemente fue incorporado al Código Alimentario Argentino.
Una tormenta solar histórica ocurrida en los últimos días, tiñó la noche de luces danzantes que pudieron verse desde la Antártida hasta la Patagonia. Un espectáculo natural pocas veces visto.
Este miércoles 2 de octubre, la Patagonia será testigo de un eclipse anular de sol. En El Bolsón, la Luna cubrirá el 71% del Sol.
El fanático de La Roja se había pintado la cara esperando un resultado que dejara a su selección en cuartos de final, pero montó en cólera después del agónico gol de Lautaro Martínez en el minuto 87.
El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.
El evento meteorológico llegará al país vecino a partir de las próximas horas y amenaza con intensas lluvias y vientos de entre 60 y 80 km/h
Por estas noches, si las nubes los permiten, se podrá observar a simple vista la lluvia de estrellas llamadas Líridas que normalmente se activan entre el 16 y el 25 de abril de cada año.
Este lunes 8 sucederá el primer evento astronómico de este tipo del año y atravesará el continente americano; ¿desde qué ciudades podrá observarse y a qué hora iniciará?
El Ejecutivo Municipal de El Bolsón, a través del intendente Bruno Pogliano, envío al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que cede al Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro la parcela donde funciona la Escuela N° 103 de Mallín Ahogado.
Se trata de un avión Mirage III que combatió en la Guerra de Malvinas que será instalado en el Memorial Multiespacio de Malvinas, próximo a inaugurarse en Bariloche.
La justicia investiga un caso de amenazas con arma blanca ocurrido este lunes en la localidad.
Bomberos y SPLIF acudieron de urgencia tras un aviso al 911; durante la jornada ya habían intervenido en dos focos en Mallín Ahogado.
A la causa inicial por hurto que se había iniciado por un delito menor, se anexó como agravante “atentado y resistencia a la autoridad” por dicho episodio.