
El próximo viernes 10 de octubre, ¿es feriado nacional o día no laborable?
La tradicional conmemoración del 12 de octubre Día de la Raza o Día del Respeto a la Diversidad Cultural se trasladó. Qué pasa el viernes.
Una tormenta solar histórica ocurrida en los últimos días, tiñó la noche de luces danzantes que pudieron verse desde la Antártida hasta la Patagonia. Un espectáculo natural pocas veces visto.
Curiosidades05 de junio de 2025 Redacción
Una potente tormenta solar convirtió el cielo nocturno del sur argentino en un lienzo de luces multicolores, dejando una imagen digna de la ciencia ficción: las auroras australes iluminaron la noche del lunes y la madrugada del martes, desatando asombro y admiración entre quienes tuvieron la suerte de presenciarlas.
Este fenómeno excepcional, habitual en latitudes extremas como Groenlandia o Finlandia, fue visible en zonas poco comunes del hemisferio sur gracias a la intensidad de la actividad solar. En esta ocasión, fue el sur de Argentina quien disfrutó del mágico espectáculo.
“¡Auroras Australes en la Base Belgrano! Así se vive este increíble espectáculo natural desde nuestra Antártida”, publicó el Servicio Meteorológico Nacional en su cuenta oficial de X, acompañando el mensaje con un video hipnótico que muestra las luces verdes y púrpuras bailando sobre el hielo.
No es la primera vez que el cielo argentino se rinde ante este fenómeno: en mayo de 2024, localidades patagónicas como Ushuaia, El Calafate y El Chaltén también se vieron sorprendidas por auroras en tonos rosados, rojos y anaranjados, en un fenómeno igualmente provocado por una tormenta geomagnética.
Aunque breves, estos destellos en el cielo se graban para siempre en la retina de quienes los observan, y son también un recordatorio de cuán vivo y cambiante es nuestro planeta cuando la naturaleza decide desplegar su arte más luminoso.

La tradicional conmemoración del 12 de octubre Día de la Raza o Día del Respeto a la Diversidad Cultural se trasladó. Qué pasa el viernes.

La expedición del CONICET y Schmidt Ocean Institute se extenderá hasta el 29 de octubre y promete revelar secretos del fondo marino patagónico.

El equinoccio se producirá este lunes 22 de septiembre a las 19:19 UTC, marcando el inicio de la estación más esperada.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.

Investigaciones científicas revelan que esta planta nativa posee una capacidad antioxidante superior a las infusiones tradicionales. Recientemente fue incorporado al Código Alimentario Argentino.

Este miércoles 2 de octubre, la Patagonia será testigo de un eclipse anular de sol. En El Bolsón, la Luna cubrirá el 71% del Sol.

El próximo miércoles, el eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá un espectáculo único en el cielo argentino. Con la provincia de Santa Cruz como el mejor punto de observación, este fenómeno promete ser el más destacado del año, visible de forma parcial en varias localidades del país.


El fanático de La Roja se había pintado la cara esperando un resultado que dejara a su selección en cuartos de final, pero montó en cólera después del agónico gol de Lautaro Martínez en el minuto 87.

El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.

La familia de Eimy Rojas, niña de El Maitén con una compleja afección respiratoria, organiza una rifa solidaria para costear su tratamiento.

Edersa anunció la interrupción del suministro eléctrico este sábado por la mañana para garantizar seguridad en la zona sur de El Bolsón.

La Municipalidad busca ordenar la realización de competencias, garantizar la seguridad y promover el turismo deportivo en la región.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza rige desde este sábado 1° de noviembre.

La fecha recuerda el día en que los pueblos tehuelches y mapuches juraron lealtad a la bandera argentina en 1869.