
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Si bien por calendario el otoño comienza el 21 de marzo, astronómicamente esto puede suceder unas horas antes o después.
Curiosidades20 de marzo de 2024 RedacciónSi bien por calendario el inicio del otoño es el 21 de marzo en el Hemisferio Sur, el equinoccio, que es el fenómeno que marca el comienzo de esta estación puede darse algunas horas antes o después.
El equinoccio de otoño anuncia el cambio de estación y la despedida del verano. En ese instante, el día y la noche tienen la misma duración, aproximadamente 12 horas cada uno.
Cuando ocurre el equinoccio de otoño en un hemisferio, en el hemisferio opuesto sucede el equinoccio de primavera. En el caso del sur, se da entre el 20 y 21 de marzo.
¿Por qué se produce el equinoccio?
Se dan cuando el Sol incide de manera directa sobre la línea del ecuador. Como resultado, ambos hemisferios reciben la misma cantidad de luz, por lo tanto, la duración del día y la noche se iguala.
Con el inicio del otoño, los días tiene cada vez menos minutos de luz solar hasta llegar al solsticio de invierno, cuando se produce la noche más larga del año.
¿Cuándo empieza el otoño en la Argentina?
El equinoccio de otoño 2024 en el hemisferio sur se produjo a las 00:06, hora de Argentina del miércoles 20 de marzo cuando el Sol se alineó con la línea del Ecuador.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) alertó sobre el ingreso de aire antártico con temperaturas muy bajas, heladas fuertes y nevadas. Se espera una semana marcada por condiciones invernales extremas.
Investigaciones científicas revelan que esta planta nativa posee una capacidad antioxidante superior a las infusiones tradicionales. Recientemente fue incorporado al Código Alimentario Argentino.
Una tormenta solar histórica ocurrida en los últimos días, tiñó la noche de luces danzantes que pudieron verse desde la Antártida hasta la Patagonia. Un espectáculo natural pocas veces visto.
Este miércoles 2 de octubre, la Patagonia será testigo de un eclipse anular de sol. En El Bolsón, la Luna cubrirá el 71% del Sol.
El próximo miércoles, el eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá un espectáculo único en el cielo argentino. Con la provincia de Santa Cruz como el mejor punto de observación, este fenómeno promete ser el más destacado del año, visible de forma parcial en varias localidades del país.
El fanático de La Roja se había pintado la cara esperando un resultado que dejara a su selección en cuartos de final, pero montó en cólera después del agónico gol de Lautaro Martínez en el minuto 87.
El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos, la movilidad humana en el pasado en Patagonia, así como los procesos evolutivos que dieron origen a la diversidad de perros domésticos actuales en el continente.
El evento meteorológico llegará al país vecino a partir de las próximas horas y amenaza con intensas lluvias y vientos de entre 60 y 80 km/h
Por estas noches, si las nubes los permiten, se podrá observar a simple vista la lluvia de estrellas llamadas Líridas que normalmente se activan entre el 16 y el 25 de abril de cada año.
El trabajo se centra en el análisis de la geodiversidad y el potencial geoturístico de la región centro-norte de Chubut y cuenta con financiamiento conjunto de la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial y el CONICET.
El Ejecutivo Municipal de El Bolsón, a través del intendente Bruno Pogliano, envío al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que cede al Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro la parcela donde funciona la Escuela N° 103 de Mallín Ahogado.
Tras la finalización de la 54° Fiesta Nacional de la Nieve, este lunes se llevó a cabo un acto de intercambio y bienvenida que reunió a las soberanas salientes locales, las electas anoche y representantes de distintas celebraciones del país.
Se trata de un avión Mirage III que combatió en la Guerra de Malvinas que será instalado en el Memorial Multiespacio de Malvinas, próximo a inaugurarse en Bariloche.
A la causa inicial por hurto que se había iniciado por un delito menor, se anexó como agravante “atentado y resistencia a la autoridad” por dicho episodio.