Río Negro transforma el orujo de manzana en oportunidad productiva

Río Negro vuelve a dar un paso firme en la construcción de una matriz productiva diversificada y sustentable. La reciente publicación en el Boletín Oficial de la Nación, que incorpora el orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino, habilita a la Provincia a avanzar en nuevos desarrollos que vinculan producción, ciencia y agregado de valor.

Río Negro30 de julio de 2025 Redacción
manzanas

La incorporación del orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino habilita nuevas posibilidades para la industria frutícola rionegrina, a través de la reciente publicación de la Resolución Conjunta 39/2025 en el Boletín Oficial de la Nación.

El orujo de manzana seco es un subproducto generado por la industria juguera y sidrera, compuesto en un 95% por pulpa y cáscara, y en menor proporción por semillas y pedúnculo. Representa entre el 25 y 30% del peso total de la manzana y hasta ahora era descartado o destinado a usos marginales. Sin embargo, posee alto contenido de fibra, antioxidantes naturales y azúcares, lo que lo convierte en un insumo estratégico para la industria alimentaria.

Con esta resolución, Argentina reconoce su potencial y habilita su uso como ingrediente directo o molido en alimentos como galletitas, panes, barritas de cereal, pizzas, infusiones, rebozadores o suplementos funcionales. Una puerta abierta para que Río Negro ponga en marcha nuevas cadenas de valor.

“No se trata solo de habilitar un ingrediente. Estamos frente a una oportunidad concreta de reconvertir un residuo agroindustrial en un motor de desarrollo, con innovación, con empleo local y con visión de futuro”, expresó Facundo Fernández, Secretario de Fruticultura de Río Negro.

En 2024, más del 27 % de la manzana producida en el país fue destinada a la industria, lo que generó más de 115.000 toneladas de orujo en la provincia. Ese volumen hoy puede ser recuperado y transformado en nuevos alimentos o suplementos, en articulación con universidades, empresas de base tecnológica y pymes regionales.

“Venimos trabajando con investigadores, universidades y tecnólogos alimentarios en cómo aprovechar el orujo con procesos locales. Río Negro tiene capacidad, talento y estructura para transformar este avance normativo en una oportunidad concreta para nuestra gente”, agregó Fernández.

La medida se enmarca en las estrategias del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, pero cobra en Río Negro una dimensión distinta: no solo mejora el uso de recursos, sino que fortalece la identidad productiva frutícola con nuevos horizontes de comercialización, consumo interno y exportación.

Este avance también permite alinear al sector frutícola con los mercados que demandan alimentos saludables, naturales y con menor huella ambiental. En un contexto donde las tendencias globales valoran la trazabilidad, la circularidad y el uso integral de los productos agroindustriales, Río Negro se posiciona como actor clave.

“Cuando hablamos de agregado de valor hablamos también de soberanía, de arraigo, de futuro. Esta resolución puede ser el punto de partida de nuevos emprendimientos, nuevas tecnologías y nuevos empleos que surjan del corazón de nuestra producción regional”, concluyó el funcionario.

Desde hace años, el Gobierno de Río Negro trabaja para fortalecer el perfil agroindustrial de la provincia. Esta nueva etapa en la historia del orujo de manzana no es casual: es el resultado de una estrategia que apuesta por la articulación entre Estado, ciencia y producción para seguir generando oportunidades donde antes había descartes.

Te puede interesar
operadores rn emerg

Con 16 nuevos operadores, RN Emergencias 911 sigue reforzando sus servicios

Redacción
Río Negro31 de julio de 2025

El sistema RN Emergencias 911, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, incorporó 16 nuevos agentes que ya comenzaron a desempeñarse en tareas de monitoreo y atención de llamadas de emergencia. Esta incorporación forma parte del plan de expansión y modernización del servicio, que se desarrolla con una fuerte inversión provincial.

obras vmos

Defender es construir: el acuerdo con petroleras ya se traduce en obras

Redacción
Río Negro29 de julio de 2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció la inversión de los primeros U$S60 millones que ingresarán a Río Negro como parte del acuerdo logrado con las empresas que operarán el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, una obra clave para la exportación de hidrocarburos que ya atraviesa territorio provincial. “La defensa de Río Negro nace acá, en este tipo de decisiones que favorecen la inversión privada, pero solo si deja beneficios para nuestra gente”, remarcó el Mandatario.

licit tren patagonico 2

Tren Patagónico: abrieron sobres para la compra de una locomotora

Redacción
Río Negro29 de julio de 2025

Se realizó en Viedma la apertura de sobres de la licitación para la compra de una locomotora para Tren Patagónico. Con una inversión estimada de $3.700 millones, íntegramente financiada con fondos provinciales, la adquisición busca fortalecer la operatividad del tren, mejorar la rotación de locomotoras y garantizar una prestación más eficiente del servicio.

narco roca 1

Roca: Policía secuestró 10 kg de cocaína y evitó 55.000 dosis en las calles

Redacción
Río Negro28 de julio de 2025

Con un operativo coordinado y en tiempo récord, la Policía de Río Negro logró desarticular una organización narcocriminal que operaba en General Roca, secuestró más de 10 kilos de cocaína de máxima pureza y detuvo a tres personas. El despliegue, denominado “Ola Polar”, representó un fuerte golpe al narcotráfico regional y evitó que unas 55.000 dosis llegaran a las calles.

Lo más visto