
Río Negro: con amplio debate, el oficialismo logró la autorización para el sobregiro del FUCO y la emisión de Letras
Con 26 votos a favor y 17 en contra, la Legislatura autorizó al Ejecutivo a sobregirar el FUCO y emitir Letras de Tesorería en 2026.
a Legislatura aprobó en primera vuelta el Código Mariposa, un protocolo para la atención respetuosa ante muerte gestacional, perinatal o neonatal en Río Negro.
Río Negro22 de noviembre de 2025 Redacción


La Legislatura de Río Negro aprobó por unanimidad, en primera vuelta, el proyecto de ley que crea el “Código Mariposa”, un protocolo integral destinado a garantizar un duelo respetado y una atención adecuada ante situaciones de muerte gestacional, perinatal o neonatal. La iniciativa fue impulsada por el legislador Luciano Delgado Sempé (Vamos con Todos).
El Código Mariposa establece que los equipos de salud —tanto del sector público como privado— cuenten con espacios adecuados para acompañar a las familias, además de contemplar la posibilidad de realizar la ceremonia de despedida que cada familia decida brindar a su hijo o hija fallecida.
Uno de los ejes centrales del protocolo es la identificación de estas situaciones mediante una mariposa morada, colocada en la cabecera de la cama, en la puerta de la habitación y en la historia clínica. Este símbolo permite advertir al personal y evitar comentarios involuntarios o interacciones que puedan profundizar el dolor del entorno familiar.
El proyecto reconoce el impacto emocional, psicológico y físico que implica este tipo de pérdida y propone un abordaje basado en la dignidad, la empatía y la contención. En este sentido, Delgado Sempé explicó: “Este proyecto surge de una vivencia personal: la pérdida de mi hijo y todo lo que atraviesa una familia en ese momento, especialmente la madre”. Agregó que consultó con profesionales y con la Asociación Alas de Amor de Bariloche, dedicada a acompañar a personas gestantes en este tipo de duelo.
El legislador también remarcó la importancia del acompañamiento profesional adecuado. “Quienes lo hemos vivido en carne propia sabemos lo doloroso que resulta que alguien te pregunte ‘¿cómo está tu bebé?’ cuando tu bebé acaba de fallecer”, señaló. Y advirtió: “En muchos casos se otorgan altas tempranas y no se realiza un seguimiento psicológico especializado. Este proyecto busca reparar esa falta y brindar un acompañamiento humano y profesional”.
La iniciativa incorpora además instancias de capacitación obligatoria para los equipos de salud, a cargo del Ministerio de Salud y del IPAP, con el fin de dotar a los profesionales de herramientas específicas para estas situaciones.
El proyecto también instituye el 15 de octubre como el “Día Provincial de Concientización sobre la Muerte Gestacional, Perinatal o Neonatal”, con el objetivo de visibilizar la problemática y sensibilizar a la comunidad.
Con esta aprobación inicial, Río Negro se prepara para sumarse a Santa Fe, Jujuy y Neuquén, provincias que ya implementan protocolos similares. La propuesta continuará ahora su tratamiento legislativo en segunda vuelta.

Con 26 votos a favor y 17 en contra, la Legislatura autorizó al Ejecutivo a sobregirar el FUCO y emitir Letras de Tesorería en 2026.

El Gobierno de Río Negro destacó la puesta en producción de los primeros cuatro pozos no convencionales de Phoenix Global Resources en Confluencia Sur, un avance que confirma el potencial de Vaca Muerta. La compañía ya aporta el treinta por ciento de la producción provincial.

Los amparos colectivos impulsados por el Gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta 151, tras años de abandono.

La reciente aprobación de la ley que regula la eutanasia en Uruguay ha reactivado el debate en Argentina sobre el derecho a morir con dignidad. En este contexto, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias Médicas, se posiciona como un actor clave en la construcción de un diálogo académico, ético y social que permita abordar esta temática compleja desde una perspectiva plural, empática y profundamente humana.

La capacitación forma parte del proceso profesional del personal y habilita a liderar equipos bajo los estándares del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Con la capacitación internacional enfocada en estrategias de persecución penal y en el estudio de drogas sintéticas, y con el respaldo de organismos de Estados Unidos y de las Naciones Unidas, Río Negro volvió a marcar una posición dura contra el narcotráfico. Fuerzas provinciales, federales y de provincias vecinas trabajan juntas en San Carlos de Bariloche para mejorar sus herramientas frente al crimen organizado.

El Gobernador Alberto Weretilneck, fue recibido hoy por el Jefe de Gabinete de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, oportunidad en la que se avanzó en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro.

El Gobernador Alberto Weretilneck acompañó al Intendente Miguel Cuminao y a la comunidad en el 98° aniversario de Ñorquincó, con una agenda marcada por avances en obras clave: la primera estación de servicio del pueblo, la modernización del sistema eléctrico rural en Fitamiche, el cordón cuneta, nuevas viviendas, mejoras en la Subcomisaría y el nuevo puesto sanitario de Chacay Huarruca.

Tras quedar firme el fallo que ordena reparar la Ruta 40, Facundo López reclamó a Nación iniciar de inmediato las obras pendientes.

Quedó firme la sentencia que ordenó a Vialidad Nacional la reparación urgente de la Ruta Nacional 40 entre Bariloche y El Bolsón, con plazos de estricto cumplimiento para ejecutar obras inmediatas y presentar informes técnicos obligatorios que garanticen la seguridad del tramo.



Un automovilista que viajaba de Bariloche a El Bolsón perdió el control en La Veranada y terminó contra un talud. Fue atendido sin heridas graves.

Los casos aumentaron de forma sostenida en los últimos años, especialmente entre los 15 y 39 años y en personas gestantes. Expertos señalan menor uso de preservativos, falta de educación sexual y demoras en el acceso al tratamiento.

El Área Natural protegida Río Azul–Lago Escondido vuelve a recibir visitantes con condiciones de uso precisas, registro obligatorio y circuitos delimitados, tras el trabajo técnico y científico posterior al incendio del verano.

Más de un mes después de su desaparición durante un viaje, las autoridades mantienen operativos en zonas costeras y de difícil acceso mientras esperan confirmar si los restos encontrados pertenecen a alguno de los jubilados.

Un corredor del Patagonia Bariloche By UTMB se descompensó a metros de la meta y fue reanimado de urgencia en el Centro Cívico de Bariloche.