Fuerte actividad del incendio Los Manzanos: Comité de Emergencia actualiza situación
El incendio sigue activo y se recalcula el área afectada a 5.290 hectáreas, con condiciones meteorológicas que incrementan el riesgo de propagación del fuego.
Todo se centra en un pacto de conciliación que se gestó durante el gobierno anterior con la comunidad que ocupaba un sector en el Parque Nacional Nahuel Huapi. La fiscalía y los vecinos se opusieron desde un primer momento. Pero también la actual gestión de Parques Nacionales
Provinciales16 de agosto de 2024 RedacciónLa Cámara Federal de Casación Penal anuló la decisión del juez federal de Bariloche Hugo Horacio Greca que había aceptado un acuerdo conciliatorio en el que se concedía a la comunidad Laffen Winkul Mapu el uso exclusivo de terrenos pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, entre otros puntos. Tanto el Ministerio Público Fiscal como la Asociación Vecinal de Lago Mascardi fueron los que cuestionaron la entrega de esas tierras. Pero también se presentó la nueva administración de Parque Nacionales, del gobierno de Javier Milei, para oponerse.
El acuerdo conciliatorio había sido presentado por el entonces Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti -en representación del Poder Ejecutivo Nacional- durante el gobierno de Alberto Fernández. Fue después de una Mesa de Diálogo que tuvo lugar en la ex ESMA, y en la que participaron también la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de la Seguridad, el Ministerio de la Mujer, representantes de la comunidad mapuche, las Madres de Plaza de Mayo, Justicia Legítima y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otros.
Los hechos que dieron origen a la causa penal por usurpación ocurrieron en el marco de la ocupación violenta de sectores del Parque Nacional Nahuel Huapí, ubicados en la zona de Villa Mascardi, por parte de los integrantes de comunidad Lafken Winkul Mapu, que se atribuía la titularidad ancestral de las tierras. Para ingresar y permanecer en el terreno, atentaron contra los funcionarios mediante el uso de piedras, lanzas y armas de fuego, logrando el repliegue de las fuerzas de seguridad. Incluso, cortaron el suministro de electricidad de la zona, sostiene la causa.
Lo cierto es que, a instancias de Alberto Fernández, se promovió una mesa diálogo para encontrar una solución al conflicto y se selló un acuerdo de conciliación. Pero esa solución amistosa, no fueron convocados ni el fiscal ni los vecinos, que fueron a los tribunales para impugnarlo. El caso llegó a la Sala I de la Cámara de Casación, en Comodoro Py 2002.
“La expresa oposición del Ministerio Público Fiscal a la extinción de la acción por conciliación impone al juez un íntegro examen del acuerdo, sus presupuestos y su razonabilidad. Es en este tópico en el que el juez, a nuestro modo de ver, desarrolla una argumentación contradictoria y alejada de la lógica para relativizar la oposición del Ministerio Público y, finalmente, no considerarla”, sostuvo el juez Diego Barroetaveña, el primero en votar.
Y añadió: “Al haberse producido un apartamiento de las normas específicas cuyo examen y armónica comprensión es indispensable para decidir la suerte del pleito, el pronunciamiento atacado configura un supuesto de arbitrariedad que lo priva de efectos e impone su anulación”. Se le dio además la razón a la Asociación de Vecinos de Lago Mascardi que advirtió que no se encontraban dadas las condiciones legales para que proceda el acuerdo conciliatorio previsto en el 34 del Código Procesal Penal Federal, ya que hubo violencia en los hechos por los que están requeridos a juicio los imputados y además el contenido del acuerdo choca con disposiciones de la Constitución Nacional.
“Es menester recordar que la conciliación -como medio alternativo de conclusión del proceso- traslada la gestión del conflicto a las partes para que alcancen la satisfacción de sus intereses que, eventualmente, podrá vincularse con la reparación del daño cometido. Sin embargo, tal premisa no aparece materializada en el acuerdo homologado, en el que tan solo, a nuestro modo de ver, aparecen representantes del Estado nacional realizando concesiones, mientras que los imputados sólo realizan una promesa de inscribirse e iniciar trámites para su reconocimiento, cuando desde el inicio tal recaudo debió ser un requisito sine qua non para encontrarse en condiciones de iniciar cualquier tipo de gestión tendiente a intentar el aval de los derechos que invocan”, aseguró.
A su turno, el juez Carlos Mahiques acompañó el razonamiento de su colega. “No es posible colegir sin más que lo convenido no contraviene disposiciones constitucionales y normas de carácter federal. La argumentación de la oposición fiscal apunta precisamente a cuestionar la licitud del acuerdo, que es el tópico cuya legalidad le incumbe funcionalmente controlar”, dijo. Y agregó que “no existió en el caso un abordaje riguroso y completo de la situación planteada por la homologación el acuerdo presentado”.
“Y es que no podía prescindirse, como señaló el fiscal general ante esta sede casatoria, de una discusión sobre cuáles son los supuestos y condiciones en los que aquí sindicados pueden reclamar la efectivización de sus pretensiones”, se añadió.
El juez hizo hincapié en que llamó la atención que “el inicio de los trámites dirigidos a lograr el reconocimiento necesario como ocupantes tradicionales de la tierra pretendida haya formado parte del acuerdo, ya que debió ser una condición excluyente, para habilitar a la celebración de la conciliación, porque esa inscripción se presentaba como un requisito insoslayable para justificar su participación en una mesa de diálogo que el propósito de garantizar los derechos invocados por los imputados”.
Fuente: Infobae.
El incendio sigue activo y se recalcula el área afectada a 5.290 hectáreas, con condiciones meteorológicas que incrementan el riesgo de propagación del fuego.
La moratoria implementada por la empresa Aguas Rionegrinas (ARSA) el año pasado significó un alivio para más de 42.000 usuarios que lograron regularizar su deuda y ponerse al día con sus pagos, pero además fue un fuerte empujón financiero para la empresa, porque cada peso recaudado fue reinvertido en maquinaria y equipamiento que fortalecen la capacidad operativa y garantizan un mejor servicio.
La Dirección General de Instituciones de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche inició una nueva edición del programa Nutriendo Futuro, una iniciativa que busca empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad social a través de la entrega de alimentos y actividades de desarrollo personal.
El fuego permanece activo desde el domingo por la tarde, consumiendo bosque nativo, matorrales y pastizales. Brigadistas y bomberos trabajan intensamente en condiciones adversas.
En la zona de Cascada Los Alerces, el fuego llegó a 300 metros de una vivienda. También en sector del Cerro Bastión, el siniestro presenta mucha actividad. Al combate se ha sumado un avión anfibio.
El Gobierno de Río Negro aseguró un financiamiento de U$S 1,3 millones para la conservación de sus bosques andino-patagónicos. Los fondos permitirán desarrollar una serie de proyectos orientados a la protección de los ecosistemas forestales, buscando equilibrar la preservación de los recursos naturales con el desarrollo productivo y social de la región.
El siniestro se desató durante la tarde del domingo y ya afectó más de 2.000 hectáreas de vegetación. Este martes está programado que se incorporen a las tareas combatientes de las bases de Trevelin y Alto Río Senguer.
El Comité de Emergencia actualiza la situación del incendio, que continúa activo y avanza hacia áreas críticas como El Manso Medio y Cerro Bastión.
Este viernes por la mañana se llevó a cabo la jornada de entrega de lentes por parte de la Fundación “Médicos del Territorio”, a aquellos vecinos que pudieron tener un diagnostico oftalmológico, luego de las jornadas de Salud Visual que se realizaron meses atrás en la ciudad de Bariloche.
Lo aseguró el titular del Ejecutivo provincial tras confirmar la llegada de fondos nacionales que serán destinados a reconstruir viviendas y edificios afectados por el siniestro ígneo registrado la semana pasada, que continúa activo y que afectó aproximadamente 3.000 hectáreas.
Cholila se prepara para celebrar la 15° edición de su fiesta más emblemática con artistas de renombre, gastronomía tradicional y actividades para toda la familia.
El Comité de Emergencia actualiza la situación del incendio, que continúa activo y avanza hacia áreas críticas como El Manso Medio y Cerro Bastión.
Un caminante de 35 años oriundo de Viedma, debió ser rescatado en la montaña y trasladado de urgencia a San Carlos de Bariloche tras sufrir un politraumatismo en la cadera mientras realizaba senderismo.
En la zona de Cascada Los Alerces, el fuego llegó a 300 metros de una vivienda. También en sector del Cerro Bastión, el siniestro presenta mucha actividad. Al combate se ha sumado un avión anfibio.
El fuego permanece activo desde el domingo por la tarde, consumiendo bosque nativo, matorrales y pastizales. Brigadistas y bomberos trabajan intensamente en condiciones adversas.