
Helicóptero cae en laguna mientras combatía incendio forestal en Francia
La aeronave se precipitó en Rosporden, Bretaña, durante la recarga de agua para apagar las llamas; piloto y acompañante resultaron ilesos.
En un giro inesperado de la geopolítica internacional, la pequeña isla africana de Annobón, ubicada en el corazón del Golfo de Guinea, solicitó formalmente convertirse en estado asociado a la República Argentina. La propuesta, presentada por Orlando Cartagena Lagar —primer ministro annobonés—, busca amparo humanitario y una nueva identidad política, lejos de la represión que denuncian sufrir bajo el régimen de Guinea Ecuatorial.
La isla, estratégicamente situada en una ruta marítima clave, declaró su independencia en 2022, aunque hasta el momento no ha sido reconocida por ningún país. Sus habitantes —aislados, sin agua potable, electricidad ni atención médica básica— viven en condiciones críticas. “Nos están matando lentamente”, denunció Lagar al dar a conocer el pedido ante la comunidad internacional.
El vínculo con Argentina: historia, derechos y geopolítica
El planteo de Annobón se apoya en un argumento histórico: según sus autoridades, el territorio insular fue parte del Virreinato del Río de la Plata, antes de ser transferido por la corona española a otras administraciones en el siglo XVIII. A pesar de lo llamativo de este vínculo remoto, el pedido plantea desafíos y oportunidades inéditas para la Argentina.
De concretarse, implicaría la proyección del país hacia una presencia tricontinental —América del Sur, Antártida y África—, un hecho sin precedentes en la historia nacional. Sin embargo, los expertos alertan sobre las posibles consecuencias diplomáticas de aceptar el pedido, especialmente en relación con Guinea Ecuatorial, actual reclamante del territorio, y con el delicado equilibrio internacional en torno a la cuestión Malvinas.
El Congreso argentino ya comenzó a debatir el tema y se evalúa el envío de una misión humanitaria, así como la posible instalación de una base logística argentina en la isla. A pesar de no haber aún una postura oficial del Ejecutivo, el caso ha encendido el interés de diversos sectores políticos y académicos.
Un pueblo olvidado, una cultura única
Descubierta por los portugueses en 1473, Annobón fue poblada por africanos provenientes de Santo Tomé y Angola. Su lengua criolla, su herencia cultural lusófona y su condición hispanohablante la hacen una rareza en la región. Tras pasar brevemente por manos portuguesas, fue cedida a España en 1778, aunque siempre quedó marginada del poder central.
Hoy, sus habitantes claman por una oportunidad de desarrollo, amparo internacional y reconocimiento. La solicitud de asociación con Argentina se presenta como un acto de supervivencia y un grito de libertad ante décadas de abandono y represión.
La aeronave se precipitó en Rosporden, Bretaña, durante la recarga de agua para apagar las llamas; piloto y acompañante resultaron ilesos.
Expertos alertan sobre pesca ilegal, subsidios millonarios y amenazas al ecosistema y derechos humanos.
El Tribunal Supremo de Brasil ordenó el arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por un presunto complot para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.
El siniestro ocurrió en la provincia de Eskisehir tras un cambio repentino en el viento. Hay al menos 14 heridos internados.
La tensión en Medio Oriente alcanzó un nuevo punto crítico. Horas después de que la televisión estatal iraní anunciara una “gran sorpresa que el mundo recordará durante siglos”, Irán lanzó un ataque con misiles hipersónicos Fattah-1 contra objetivos estratégicos en Israel.
El guía de montaña barilochense Lucas Buzzerio, de 49 años, murió tras caer 300 metros mientras esquiaba en una peligrosa pendiente del macizo Mont Blanc, en Francia. Las condiciones climáticas adversas complicaron los rescates en la zona.
El papa León XIV, primer pontífice norteamericano y nacionalizado peruano, asume con un perfil moderado y una larga trayectoria misionera, dada su pertenencia a la Orden de San Agustín. Se espera que continúe la línea pastoral de Francisco, con énfasis en la inclusión, el cuidado ambiental y el diálogo, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el rol de las mujeres en la Iglesia y las uniones LGBTQ.
La Iglesia Católica sorprendió al mundo con la elección de Robert Francis Prevost como el nuevo papa León XIV, convirtiéndolo en el primer pontífice estadounidense de la historia. Nacido en Chicago en 1955, Prevost tiene también nacionalidad peruana, adquirida en 2015, tras décadas de servicio pastoral y misional en el país andino.
El cardenal estadounidense, con profunda trayectoria pastoral en América Latina, se convierte en el sucesor del Papa Francisco.
El chef participará del Enbhiga 2025, un evento que reúne a referentes de Hispanoamérica en torno a la cocina con identidad y sostenibilidad.
Con un llamado a la unidad de distintos espacios políticos, se presentó en El Bolsón la agrupación Fuerza Patria, que se define como la oposición real frente al gobierno nacional.
Mientras siguen las evasivas del Gobierno Nacional y Vialidad Nacional ante los reclamos rionegrinos, se siguen sucediendo los accidentes que cobran vidas en ese asfalto.
Una familia perdió gran parte de su casa en un incendio este jueves por la mañana, aunque no hubo heridos.
El Gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck entregó al Intendente de Ñorquinco, Miguel Cuminao, el pliego licitatorio para una importante obra que beneficiará a toda la comunidad: la construcción de 2.840 metros de cordón cuneta, badenes y alcantarilla. Además, hubo entrega de escrituras de viviendas y un aporte.