
La Patagonia volvió a superar la inflación nacional: 2% en agosto y 37,1% interanual
Transporte, Vivienda y Bebidas alcohólicas lideraron las subas. La región tuvo la segunda mayor variación mensual del país.
El proyecto modificaría la operatoria de los Juzgados Multifueros de El Bolsón y San Antonio Oeste que pasarían a atender solo el fuero de familia.
Provinciales15 de mayo de 2024 RedacciónEste martes se llevó a cabo el tratamiento en comisiones de la iniciativa parlamentaria del Superior Tribunal de Justicia para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial, de acuerdo a lo establecido por el artículo 206 inciso cuarto de la Constitución Provincial.
La jueza del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini, representó al Poder Judicial a fin de brindar un informe sobre la iniciativa parlamentaria, como se dispuso en la Acordada 19/2023.
La vocal del máximo Tribunal rionegrino explicó que el proyecto de ley procura modernizar la norma para adaptarla a los profundos cambios que se dieron en los últimos años en los códigos procesales penal, de Familia, contencioso administrativo, laboral, como también en el Código Procesal Civil y Comercial, cuya reforma analiza la Legislatura. En todos ellos se puso especial énfasis en la digitalización de los legajos, el sistema de audiencias, el cambio de la gestión de los organismos, su competencia y denominación.
“El Poder Judicial desde hace ya 10 años viene desarrollando el Plan Estratégico Consensuado. Se incorporaron 148 proyectos, de los cuales 118 se concretaron y hoy existen 30 en marcha”, explicó.
Luego agregó que la dinámica de gestión del trabajo judicial en la última década cambió de manera radical por el trabajo consensuado de la Magistratura, el funcionariado y los empleados que diseñaron los nuevos modelos en los programas del Plan Estratégico, con el complemento del área de Informatización de la Gestión Judicial.
“Cambió el modo de administrar justicia que nos venía impuesto por la CSJN y que tomamos en 1960 a poco de dejar de ser territorio Nacional y se asumió la plena jurisdicción provincial”, refirió.
“Existe la necesidad de adaptar las estructuras y la denominación de los organismos, que dejan de ser Juzgados y pasan a ser Unidades Procesales, Unidades Jurisdiccionales, junto a otro organismo que se denomina Oficina de tramitación integral con sus titulares”, argumentó.
También resaltó que actualmente “para la toma de decisiones el STJ cuenta con estadísticas. Estas se alimentan de datos concretos, objetivos, que permiten ponderar la necesidad, la oportunidad y la conveniencia” de fortalecer algún fuero, y junto con esos datos también se pondera el acceso a justicia.
Aumento de la demanda en Familia
La jueza Liliana Piccinini se refirió a los cambios en los actuales juzgados multifueros: “hemos analizado concienzudamente el tema, advirtiendo que debe reforzarse en el fuero de familia la atención a la ciudadanía. Allí se ventilan los temas sensibles, cargados de urgencias y emociones encontradas. Allí tramita la violencia intrafamiliar, donde hay que tomar decisiones minuto a minuto”.
Por esta razón, “en el proyecto se propicia que tanto el Juzgado de SAO como el de El Bolsón atiendan solo el fuero de familia”. Mostró estadísticas que indican que en esos ámbitos el flujo de casos civiles es muy bajo y que pueden ser atendidos, con todas las herramientas que hoy están a disposición, por las unidades jurisdiccionales de la cabecera de Circunscripción.
La representante del STJ recordó que la Orgánica es una “ley especial que a diferencia de las leyes generales que rigen para todos, esta por su especificidad rige para el universo de quienes integran y trabajan en el Poder Judicial”.
Funcionarios de Ley: horario vespertino
La magistrada remarcó que “la carrera administrativa está diseñada justamente para lograr el ascenso y llegar a los puestos jerárquicos. Es en definitiva la cristalización del ascenso social vertical”.
En este sentido, “las Jefaturas de Despacho, División y Departamento han sido consideradas por el Legislador como portadoras de la asignación de la denominación de funcionarios de ley, a diferencia del funcionario judicial de carrera. Así está legislado en la actual K 5190”.
“Nótese que desde siempre, en la histórica K 2430, y en la actual, los Jefes de Despacho, División y Departamento subrogan a los Secretarios de Cámara y de primera instancia, que son funcionarios de la Constitución”, añadió. “Es así porque dada la jerarquía alcanzada en la carrera administrativa, son funcionarios que adquirieron idoneidad para ese desempeño”.
La jueza expresó que “el clamor y el estado de alerta que causa esta jerarquización, según entendemos, surge por la carga horaria”. Sin embargo, ya desde la Ley 2430 se estableció “una carga horaria del funcionariado de ley de un mínimo de 8 horas y desde siempre se cumplió en horario vespertino”.
En este marco, recordó las leyes que permiten este horario para el personal jerarquizado e incluyó al Estatuto General y Básico para el Personal de la Administración Pública de la Provincia de Río Negro: “para los agentes con cargos del agrupamiento de gerentes públicos, la jornada es de ocho horas diarias o cuarenta horas semanales”, estipula.
Concluyó que “las 8 horas para cargos gerenciales es normal, no quita derechos, sino que a mayor cargo mayor responsabilidad, mayor retribución”.
Advirtió que el personal jerarquizado, las jefaturas de Departamento, División y Despacho, están excluidas del ámbito de la ley 5009 por el propio Estatuto del Sitrajur.
Por último, afirmó que “este tema, la jornada de trabajo de 8 horas, ha paralizado desde hace 7 años el consenso de un convenio colectivo”.
Financiamiento gremial
En última instancia, la jueza rebatió el argumento que “el proyecto intenta desfinanciar al gremio”. Al respecto, dijo en primer lugar que “si el funcionariado quiere afiliarse y aportar al Sitrajur es un acto de autonomía de la voluntad que en modo alguno podría prohibirse; pero debe quedar en claro que no están representados por el gremio”.
Finalmente, recordó que en la iniciativa parlamentaria se mantiene lo que ya establecía la vieja ley 2430 “la contribución al Sitrajur que se integra con el 2 por mil de la tasa de justicia”. Agregó que es un artículo complejo ya que la ley de asociaciones sindicales prohíbe que el empleador subvencione al sindicato, salvo que exista una norma legal.
“Para que la norma sea más clara y prolija lo único que se modifica es el destino de esos fondos ya que la ley actual dice que son para la obra social y el Sitrajur no administra ninguna obra social” y estipula que el destino sea el que se establece en la ley 5009, refiriéndose a “aquellos gastos de funcionamiento de la paritaria”.
“Caso contrario se estaría subvencionando por doble vía al gremio con dinero de los contribuyentes y de los justiciables”, recalcó.
“Fácil es entender que el dos por mil de la recaudación anual de la tasa de justicia importa una suma importante que excede los gastos de la paritaria, ya que –por ejemplo- la salarial ni siquiera demanda gastos de movilidad, puesto que no se trasladan, se hace vía ZOOM”, concluyó la vocal del máximo Tribunal.
Transporte, Vivienda y Bebidas alcohólicas lideraron las subas. La región tuvo la segunda mayor variación mensual del país.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtieron que este martes ingresará un frente frío en la cordillera, lo que provocará lluvias, nevadas y condiciones inestables en distintas zonas de la región.
Los gobernadores Weretilneck y Torres confirmaron gestiones conjuntas entre las tres provincias para contar, por primera vez, con aviones y helicópteros propios para el combate del fuego.
A través de sus redes sociales, el PRO de Río Negro lanzó su campaña con un video realizado en Villa Mascardi. “Este lugar tiene una carga simbólica muy especial para nosotros”, afirmó el candidato a senador por ese espacio, Juan Martin, recordando que “acá peleamos junto a los ciudadanos por la ley, el orden y la propiedad privada”.
Ocurrió en San Martín de los Andes. La víctima sufrió todos esos ataques en 72 horas. El imputado fue acusado por intento de femicidio y permanece detenido
El juez Juan Pablo Laurence dictó el sobreseimiento de Nicanor Lefiñir en la causa que lo investigaba por el homicidio de su hermano Reinaldo Lefiñir, ocurrido entre el 1 y el 2 de abril de 2022 en una zona rural cercana a la localidad de Ñorquincó, en el paraje Río Chico.
La resolución publicada por SENASA autoriza el ingreso de cortes con huesos planos, como asado y costilla, bajo estrictas condiciones sanitarias. La medida marca un cambio parcial en la histórica barrera sanitaria que regía desde 2002.
El Índice de Precios al Consumidor midió en la región patagónica, durante el quinto mes del año, el mismo porcentaje que el promedio nacional. Se trata de la medición más baja de los últimos 5 años.
El Secretario de Turismo de Trevelin representa a la región en Ottawa, donde expone logros locales y proyecta la reactivación del Bosque Modelo Futaleufú.
Aguas Rionegrinas informó a los usuarios de la localidad que continúan registrándose elevados niveles de turbiedad en el río Ñorquinco. Es por esta situación que durante la jornada estará afectado el suministro de agua potable
La Justicia de Bariloche responsabilizó a una aseguradora de riesgos del trabajo por no cumplir con sus deberes de control y prevención. El joven falleció de hipotermia mientras ascendía al refugio en condiciones extremas, sin equipamiento ni resguardo, en el marco de una relación laboral irregular.
Con una importante concurrencia de jugadores de 35 equipos en las categorías mixtas +40, +50, +60 y +68 se vivieron 3 días intensos de competencias en los dos gimnasios de la localidad.
Los fondos del Bono VMOS se transformarán en obras educativas que cambiarán la vida de más de 800 estudiantes y decenas de trabajadores de la educación. En El Bolsón y Bariloche se construirán y ampliarán tres escuelas: el CET 36, la ESRN 162 y la Escuela de Formación Cooperativa y Laboral 6, que sumarán espacios modernos y adecuados para enseñar y aprender mejor.
El hecho ocurrió este miércoles al mediodía en calle 25 de Mayo; el motociclista fue trasladado al hospital.
Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso.