Weretilneck destacó la "reunión sincera" en la Rosada, pero advirtió sobre el “sesgo autoritario del Gobierno”

Luego de la reunión que encabezó el Ejecutivo Nacional con representantes de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el gobernador de Río Negro destacó que la reunión fue "sincera", pero advirtió sobre su "sesgo autoritario".

Nacionales09 de marzo de 2024 Redacción
weretilneck casa rosada

Alberto Weretilneck se refirió a la reunión en Casa Rosada y advirtió que el oficialismo "es poco proclive a aceptar ideas de otros”. Remarcó que “quedó claro es que hay una decisión de los gobernadores de ayudar a lo que el país necesite, pero no a cambio de".

"Respecto de lo que ayer vimos, diría que soy optimista de que se puede avanzar, pero depende del texto fino de la ley y de la muñeca negociadora del gobierno central. Es un Gobierno poco proclive a aceptar ideas de otro, con un sesgo autoritario bastante importante. Hay que ver si existe el sentarse a dialogar y aceptar modificaciones y distintos puntos de vista", disparó.

En diálogo con Radio Mitre, el mandatario rionegrino dijo que "todos los gobernadores valoramos el diálogo como instrumento de gestión. Fue una reunión sincera y duró cuatro horas porque a medida que fue avanzando cada uno explicó, planteó cómo se ve el Gobierno central desde el Interior y cómo impacta cada una de las medidas, así como también a lo que aspiramos del vínculo entre las provincias y la Nación".

Explicó que en Casa Rosada "cada gobernador fue diciendo lo que está pasando en cada una de sus provincias", por lo que "se dio una charla muy sincera, con mucho respeto, sobre lo que cada uno piensa".

"Sabemos que estamos ante un gobierno nuevo, aceptamos lo que el pueblo argentino decidió y aceptamos el gobierno. Lo que necesitamos es previsibilidad. No podemos dejar que caiga más nuestra masa coparticipable. Gobierno tras gobierno vamos viendo que nuestra masa de coparticipación va cayendo", alertó.

Al referirse a la intención del Gobierno de restablecer la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, Weretilneck planteó la postura de los gobernadores patagónicos: "Nos oponemos contundentemente. Con la caída del poder adquisitivo de los salarios en el último año...Cargarle sobre eso otra reducción más a alguien que percibe un salario es inclusive hasta exagerado, no se puede permitir bajo ningún tipo de vista", argumentó.

"En la Patagonia, nosotros tenemos un costo de vida muchísimo más alto que en el resto del país. Obviamente que al ser más alto el costo de vida son más altos los salarios. Por más que se ponga un piso de $1.5000.000 en la Patagonia afecta a prácticamente toda la masa salarial", finalizó Weretilneck.

Te puede interesar
Captura-de-pantalla-2025-06-04-234745-728x418

Horror en Tres Arroyos: Mató a su esposa, a sus dos hijos y se suicidó

Redacción
Nacionales05 de junio de 2025

Un crimen atroz conmociona a la localidad bonaerense de Tres Arroyos y al país entero. Un hombre de 40 años asesinó a su esposa en el domicilio familiar, mató a sus dos hijos pequeños y luego se quitó la vida al arrojarse debajo de un camión en plena ruta. La tragedia familiar se investiga como un caso de femicidio, doble filicidio y suicidio.

Gas-1800

Desde julio, las tarifas de gas se ajustarán todos los meses

Redacción
Nacionales05 de junio de 2025

A partir del 1 de julio de 2025, comenzará a regir un nuevo cuadro tarifario para el servicio de gas natural en todo el país, con actualizaciones mensuales. Así lo establece la Resolución 241/2025 publicada este miércoles por la Secretaría de Energía, en el marco de una revisión integral del sistema energético nacional.

Lo más visto
ruta 151 2

Río Negro demanda al Estado Nacional por el abandono de la Ruta 151

Redacción
Río Negro06 de julio de 2025

El Gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. La presentación busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional.