Milei veta leyes clave de educación y salud: universidades y pediatría en el centro del conflicto

El Presidente firmó los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia sanitaria pediátrica, y envió ambos proyectos al Congreso. La oposición analiza cómo responder.

Nacionales11 de septiembre de 2025 Redacción
milei-veto-1

El presidente Javier Milei firmó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica, y remitió ambos proyectos al Congreso de la Nación. Con estas medidas, el Ejecutivo argumenta que el costo fiscal de ambas iniciativas es “inaceptable” y podría poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario
La ley vetada establecía la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas para investigación. También ordenaba la convocatoria a paritarias dentro de tres meses para recomponer salarios docentes y no docentes, y aumentar las becas.

El proyecto había sido aprobado en Diputados a principios de agosto con 158 votos a favor, pero la oposición necesita dos tercios para revertir el veto. La Casa Rosada argumentó que las fuentes de financiamiento previstas eran “genéricas” y que la implementación de la ley podría generar un aumento del gasto público superior a un billón de pesos para 2025, riesgo que, según el Gobierno, solo podría cubrirse con emisión monetaria y aumentaría la inflación.

Es la segunda vez que Milei veta un proyecto similar. La oposición analiza convocar una sesión especial la próxima semana para debatir el rechazo al veto y aprovechar el momento político tras la reciente debacle electoral en la provincia de Buenos Aires.

Veto a la Ley de Emergencia Pediátrica
El otro proyecto vetado buscaba dar respuesta a la crisis del Hospital Garrahan y garantizar la atención pediátrica con asignación prioritaria de recursos, insumos críticos y recomposición salarial para el personal asistencial y no asistencial. También proponía eximir del pago de Ganancias a quienes trabajaran en funciones críticas y horas extras.

El decreto N° 651/2025, publicado en el Boletín Oficial, señala que el proyecto carece de financiamiento genuino y posee una redacción ambigua que podría profundizar distorsiones salariales, comprometer programas esenciales y erosionar la coparticipación federal.

El veto se oficializó en medio de la presión de trabajadores del Hospital Garrahan, que habían realizado movilizaciones exigiendo la sanción de la ley y mejoras salariales. La iniciativa había sido considerada una de las victorias recientes de la oposición en el Congreso, tras conseguir la sanción de 62 votos a favor en el Senado.

Lo que sigue
Con ambos vetos en manos del Congreso, la oposición deberá definir si intenta revertir las decisiones de Milei y si convoca a una sesión especial para tratar las iniciativas. Mientras tanto, los sectores universitarios y pediátricos mantienen su reclamo por el financiamiento y la recomposición salarial.

El conflicto refleja la tensión creciente entre el Ejecutivo y los legisladores sobre educación, salud y finanzas públicas, y marca un desafío clave para la gobernabilidad del gobierno nacional en los próximos meses.

Te puede interesar
Lo más visto
nacho torres deuda

Torres firmó con Nación un acuerdo para el traspaso de obras, en el marco del mayor desendeudamiento en la historia de Chubut

Redacción
Chubut11 de septiembre de 2025

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres se reunió con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y concretó la firma de una adenda al convenio de desendeudamiento con el Estado Nacional, que permitirá el traspaso de obras inconclusas a la Provincia y, en consecuencia, la reducción de deuda más grande en la historia de Chubut.