Descubren una nueva especie de dinosaurio en Neuquén: vivió hace 95 millones de años y fue hallado casi completo

Un equipo de científicos del CONICET descubrió en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo, de 18 metros de largo, que habitó la Patagonia hace 95 millones de años. El hallazgo aporta datos clave sobre la evolución de los rebaquisáuridos antes de su extinción.

Neuquén03 de julio de 2025 Redacción
1751539959119

Una nueva especie de dinosaurio fue descubierta en la Patagonia argentina por un equipo de investigadores del CONICET y otras instituciones científicas. Se trata del Astigmasaura genuflexa, un saurópodo herbívoro de enormes dimensiones que habitó la región hace aproximadamente 95 millones de años, durante el Cretácico Superior.

El hallazgo se produjo en el área de El Orejano, en el departamento neuquino de Añelo, gracias a una denuncia de hallazgo fortuito realizada por trabajadores del yacimiento GASNOC YPF en 2017. Tras cinco campañas de excavación y más de treinta días de trabajo de campo, los paleontólogos lograron recuperar la parte posterior del esqueleto casi completa y articulada, algo inédito para esta familia de dinosaurios conocida como rebaquisáuridos.

El Astigmasaura genuflexa medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas. Su nombre, derivado del latín, hace referencia tanto a la ausencia de signos de identificación (“astigma”) como a la posición en la que fue hallado: arrodillado, con las patas traseras dobladas (“genuflexa”).

Entre sus características más distintivas, se destacan las altas prolongaciones óseas en las vértebras de la cola, sus arcos hemales con formas variadas, y patas esbeltas con dedos ensanchados. El investigador Flavio Bellardini, primer autor del estudio publicado en la revista Cretaceous Research, explicó que este ejemplar ayuda a reconstruir las fases finales de la historia evolutiva de los rebaquisáuridos, grupo que se extinguió hace unos 90 millones de años.

Los restos fueron encontrados en un antiguo cauce de río meandroso, lo que permitió una notable preservación del fósil tras quedar sepultado rápidamente por sedimentos. Este hallazgo no solo aporta nueva información sobre la diversidad de dinosaurios en Sudamérica, sino que también refuerza el valor paleontológico de la Patagonia como una de las regiones más ricas del mundo en restos fósiles.
 

 

 

Te puede interesar
procedimiento_neuquen_-_restos_fosiles_de_un_reptil_marino_2

Neuquén: Hallan restos fósiles correspondiente a un ictiosaurio

Redacción
Neuquén14 de abril de 2025

Tras la alerta de un propietario de un campo, ubicado en el paraje Mulichinco se conformó una patrulla ambiental conformada por efectivos de Gendarmería Nacional y el personal de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Neuquén, quienes se dirigieron hacia el lugar y constataron la existencia de los fósiles.

Lo más visto