Incendios sin precedentes: la Patagonia perdió 32.000 hectáreas de bosque nativo en una sola temporada

El avance del fuego sobre los bosques andinopatagónicos cuadruplicó los registros del año anterior y marca el peor escenario ambiental de las últimas tres décadas. El impacto ecológico y social es profundo, y las causas humanas vuelven a estar en el centro del problema.

Nacionales13 de mayo de 2025 Redacción
WhatsApp Image 2025-05-13 at 10.30.52
El incendio de este año en ANPRALE consumió cerca de cuatro mil hectáreas.

La Patagonia está atravesando la peor temporada de incendios forestales en más de treinta años. Un informe reciente de Greenpeace revela que entre la primavera y el verano 2024-2025, el fuego arrasó 31.722 hectáreas de bosques andinopatagónicos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, una cifra que cuadruplica la registrada en el mismo período del año anterior.

El dato, demoledor por sí mismo, cobra aún más gravedad cuando se considera que más del 90% de la superficie afectada corresponde a bosques nativos, integrados por lengas, coihues, cipresales y ñires. Muchos de estos ejemplares crecen en zonas protegidas como los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces, algunos de los cuales han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La magnitud del daño se atribuye, en su gran mayoría, a causas humanas. “Se estima que el 95% de los incendios forestales se inician por acción humana, ya sea por negligencia o por actividades imprudentes. Es urgente reforzar las medidas de prevención y la inversión en infraestructura para el combate temprano del fuego”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Fuego en Mallín Ahogado: un foco que expuso la fragilidad del sistema
Uno de los focos más destructivos se produjo en la zona de Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón, donde las llamas no solo consumieron bosque nativo, sino también viviendas y emprendimientos turísticos. La situación forzó la evacuación de familias y puso en evidencia las dificultades que generan estas emergencias, especialmente cuando el fuego se propaga a gran velocidad. 

Pinos exóticos: el combustible que agrava los incendios
Un elemento que agrava el escenario es la expansión de especies exóticas como los pinos, utilizados con fines productivos pero altamente inflamables. “Estos árboles actúan como aceleradores del fuego. No deberían permitirse en zonas de bosque nativo”, alertó Giardini. Desde diversos sectores ambientales, se reclama la prohibición de estas especies en áreas sensibles y la penalización de la destrucción de bosques nativos.

Un ecosistema clave en riesgo
Los bosques andinopatagónicos abarcan más de 3 millones de hectáreas y constituyen uno de los últimos grandes reservorios de bosques templados del planeta con baja alteración humana. Son fundamentales para la regulación hídrica, el almacenamiento de carbono y la biodiversidad, y su integridad es clave para mitigar el cambio climático.

Sin embargo, las cifras oficiales son alarmantes: entre 2001 y 2023, la región perdió 115.140 hectáreas de bosque, siendo Chubut la provincia más afectada. Más de la mitad de esa pérdida se debió a incendios forestales, fenómeno que se intensificó en los últimos años debido a las condiciones extremas del clima y el uso inadecuado del territorio.

El fuego como síntoma de una crisis mayor
Aunque el fuego ha formado parte de ciertos ciclos ecológicos, el contexto actual es diferente. Las altas temperaturas, la sequía prolongada y la intervención humana potencian incendios que, lejos de formar parte de un equilibrio natural, desatan crisis ecológicas, sociales y económicas.

Lo que está en juego no es solo la superficie forestal: la degradación de estos ecosistemas pone en riesgo la vida de especies únicas, la soberanía hídrica de las comunidades locales y el equilibrio ambiental de toda la región.

Mientras tanto, la Patagonia arde.

Te puede interesar
multimedia.normal.b6649e51efee3be8.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin bancos, clases ni vuelos: fuerte impacto del paro en Río Negro

Redacción
Nacionales09 de abril de 2025

El paro general de la CGT tendrá un fuerte impacto en Río Negro, con la adhesión de gremios docentes, estatales, bancarios y del transporte. Se suspenderán clases, vuelos, atención bancaria y servicios públicos, en una jornada que promete paralizar la provincia en rechazo a las políticas del gobierno nacional.

bahia-blanca-2

El Gobierno decretó tres días de duelo nacional por las víctimas del temporal en Bahía Blanca

Redacción
Nacionales10 de marzo de 2025

El Gobierno Nacional decretó tres días de duelo en todo el país en memoria de las víctimas fatales del devastador temporal que azotó a Bahía Blanca y localidades cercanas en la provincia de Buenos Aires. La medida, oficializada mediante el Decreto 178/2025, establece que la bandera nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos desde el lunes hasta el miércoles.

Lo más visto
cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

¿Cuál es el perfil ideológico del papa León XIV?

Redacción
Mundo09 de mayo de 2025

El papa León XIV, primer pontífice norteamericano y nacionalizado peruano, asume con un perfil moderado y una larga trayectoria misionera, dada su pertenencia a la Orden de San Agustín. Se espera que continúe la línea pastoral de Francisco, con énfasis en la inclusión, el cuidado ambiental y el diálogo, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el rol de las mujeres en la Iglesia y las uniones LGBTQ.