
Incendios sin precedentes: la Patagonia perdió 32.000 hectáreas de bosque nativo en una sola temporada
El avance del fuego sobre los bosques andinopatagónicos cuadruplicó los registros del año anterior y marca el peor escenario ambiental de las últimas tres décadas. El impacto ecológico y social es profundo, y las causas humanas vuelven a estar en el centro del problema.
Nacionales13 de mayo de 2025 Redacción
La Patagonia está atravesando la peor temporada de incendios forestales en más de treinta años. Un informe reciente de Greenpeace revela que entre la primavera y el verano 2024-2025, el fuego arrasó 31.722 hectáreas de bosques andinopatagónicos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, una cifra que cuadruplica la registrada en el mismo período del año anterior.
El dato, demoledor por sí mismo, cobra aún más gravedad cuando se considera que más del 90% de la superficie afectada corresponde a bosques nativos, integrados por lengas, coihues, cipresales y ñires. Muchos de estos ejemplares crecen en zonas protegidas como los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces, algunos de los cuales han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La magnitud del daño se atribuye, en su gran mayoría, a causas humanas. “Se estima que el 95% de los incendios forestales se inician por acción humana, ya sea por negligencia o por actividades imprudentes. Es urgente reforzar las medidas de prevención y la inversión en infraestructura para el combate temprano del fuego”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Fuego en Mallín Ahogado: un foco que expuso la fragilidad del sistema
Uno de los focos más destructivos se produjo en la zona de Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón, donde las llamas no solo consumieron bosque nativo, sino también viviendas y emprendimientos turísticos. La situación forzó la evacuación de familias y puso en evidencia las dificultades que generan estas emergencias, especialmente cuando el fuego se propaga a gran velocidad.
Pinos exóticos: el combustible que agrava los incendios
Un elemento que agrava el escenario es la expansión de especies exóticas como los pinos, utilizados con fines productivos pero altamente inflamables. “Estos árboles actúan como aceleradores del fuego. No deberían permitirse en zonas de bosque nativo”, alertó Giardini. Desde diversos sectores ambientales, se reclama la prohibición de estas especies en áreas sensibles y la penalización de la destrucción de bosques nativos.
Un ecosistema clave en riesgo
Los bosques andinopatagónicos abarcan más de 3 millones de hectáreas y constituyen uno de los últimos grandes reservorios de bosques templados del planeta con baja alteración humana. Son fundamentales para la regulación hídrica, el almacenamiento de carbono y la biodiversidad, y su integridad es clave para mitigar el cambio climático.
Sin embargo, las cifras oficiales son alarmantes: entre 2001 y 2023, la región perdió 115.140 hectáreas de bosque, siendo Chubut la provincia más afectada. Más de la mitad de esa pérdida se debió a incendios forestales, fenómeno que se intensificó en los últimos años debido a las condiciones extremas del clima y el uso inadecuado del territorio.
El fuego como síntoma de una crisis mayor
Aunque el fuego ha formado parte de ciertos ciclos ecológicos, el contexto actual es diferente. Las altas temperaturas, la sequía prolongada y la intervención humana potencian incendios que, lejos de formar parte de un equilibrio natural, desatan crisis ecológicas, sociales y económicas.
Lo que está en juego no es solo la superficie forestal: la degradación de estos ecosistemas pone en riesgo la vida de especies únicas, la soberanía hídrica de las comunidades locales y el equilibrio ambiental de toda la región.
Mientras tanto, la Patagonia arde.


Milei despidió al papa Francisco: “A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor”
El presidente argentino expresó su dolor por la pérdida del Santo Padre. Destacó “su bondad y sabiduría”

El Gobierno eliminó el cepo cambiario y anunció la fase 3 del programa económico con respaldo del FMI
Luis Caputo presentó un nuevo esquema cambiario con flotación dentro de bandas y un acuerdo clave con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares.

La Patagonia no escapa a la escalada: la inflación trepó al 3,3% en marzo
Aunque por debajo de la media nacional, la región patagónica sintió con fuerza el impacto de los aumentos en alimentos y educación. A nivel país, la inflación se disparó al 3,7%, el mayor registro en siete meses.

Sin bancos, clases ni vuelos: fuerte impacto del paro en Río Negro
El paro general de la CGT tendrá un fuerte impacto en Río Negro, con la adhesión de gremios docentes, estatales, bancarios y del transporte. Se suspenderán clases, vuelos, atención bancaria y servicios públicos, en una jornada que promete paralizar la provincia en rechazo a las políticas del gobierno nacional.

Las nuevas regulaciones para los turistas argentinos que realizan compras en Chile
A partir del mes de julio la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que implementará nuevas medidas que impactarán a los turistas argentinos que viajan a Chile para realizar compras. Es importante aclarar que estas medidas entrarán en vigor en los próximos meses.

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos: La UNCo lidera un proyecto visionario para la conservación de la biodiversidad
En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Los combustibles vuelven a subir: nuevo ajuste en nafta y gasoil desde abril
Desde este martes 1° de abril, los precios de la nafta y el gasoil volvieron a subir en los surtidores. El incremento, que promedia un 1,75% mensual, responde a la actualización de impuestos y al ajuste del tipo de cambio oficial.

La pobreza en Argentina bajó al 38,1% y la indigencia se redujo a la mitad
El INDEC informó una fuerte caída en los indicadores sociales respecto al primer semestre de 2024

El Gobierno decretó tres días de duelo nacional por las víctimas del temporal en Bahía Blanca
El Gobierno Nacional decretó tres días de duelo en todo el país en memoria de las víctimas fatales del devastador temporal que azotó a Bahía Blanca y localidades cercanas en la provincia de Buenos Aires. La medida, oficializada mediante el Decreto 178/2025, establece que la bandera nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos desde el lunes hasta el miércoles.

El nuevo Papa y su impacto en la política global: continuidad de Francisco y tradición vaticana

El papa León XIV, primer pontífice norteamericano y nacionalizado peruano, asume con un perfil moderado y una larga trayectoria misionera, dada su pertenencia a la Orden de San Agustín. Se espera que continúe la línea pastoral de Francisco, con énfasis en la inclusión, el cuidado ambiental y el diálogo, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el rol de las mujeres en la Iglesia y las uniones LGBTQ.

Dolor en Viedma y El Maitén por la muerte de un joven estudiante universitario
Facundo Taux, oriundo de El Maitén, tenía 20 años y cursaba Kinesiología en la Universidad Nacional de Río Negro. Fue hallado sin vida en su departamento. Investigan causas clínicas.

Suspenden a un concejal por participar de un acto político mientras estaba con licencia médica
El Concejo Deliberante puelense lo sancionó con 15 días sin goce de haberes tras constatar que participó en un acto político en Rawson mientras debía guardar reposo por una licencia médica. La medida fue votada por mayoría y contó con el respaldo del propio edil.

Incendios sin precedentes: la Patagonia perdió 32.000 hectáreas de bosque nativo en una sola temporada
El avance del fuego sobre los bosques andinopatagónicos cuadruplicó los registros del año anterior y marca el peor escenario ambiental de las últimas tres décadas. El impacto ecológico y social es profundo, y las causas humanas vuelven a estar en el centro del problema.