
Milei despidió al papa Francisco: “A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor”
El presidente argentino expresó su dolor por la pérdida del Santo Padre. Destacó “su bondad y sabiduría”
Lo confirmaron desde del Banco Central. Buscan que el lanzamiento llegue a tiempo para cubrir el pico de demanda de dinero en efectivo, coincidente con el pago de los aguinaldos de junio y diciembre.
Nacionales11 de abril de 2024 RedacciónLos nuevos billetes de 10.000 pesos comenzarán a circular en la economía en tres etapas a lo largo de mayo, junio y julio, al tiempo que los de 20.000 pesos recién llegarán a la calle hacia fin de año, según informaron los directores del Banco Central Pedro Inchauspe y Agustín Pesce en una disertación en el evento sobre medios de pago Payments Day.
Los funcionarios confirmaron que ambos billetes serán fabricados en el exterior. “La puesta en marcha de un billete es un proceso muy largo, por eso nos montamos con un proceso que ya estaba vigente desde la gestión anterior porque de lo contrario no hubiéramos llegado con los tiempos q necesitábamos”, señalaron. La llegada de los nuevos billetes servirá para cubrir la demanda estacional coincidente con el pago de los aguinaldos y las vacaciones de invierno y verano. Ambos momentos tienen el pico de demanda de dinero en efectivo.
Según anunció oportunamente el Banco Central, el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso. En el reverso, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.
Se usarán las imágenes anunciadas por el gobierno anterior para el diseño del billete de 500 pesos, pero cambiarán los colores y el diseño, aseguraron en el BCRA.
El protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.
Las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad. A su vez, mediante sistemas de impresión especiales se incorporarán elementos de seguridad que estarán destinados principalmente al público en general, pero además permitirá el reconocimiento por máquina.
Reducir el uso de efectivo
Los directores del Banco Central admitieron que en el sistema financiero había expectativas de que los nuevos billetes sean de una denominación aún mayor, en búsqueda de eliminar las incomodidades que implican los pagos en efectivo. “Hay una teoría de equivalencia con el dólar. Nos llegaron a pedir que lancemos billetes de 100.000 pesos”, dijo Inchauspe.
Cabe recordar que cuando el billete de $500 salió a la calle, en junio de 2016, tenía un valor de 32 dólares. En noviembre de 2017 apareció “el hornero”, el actual billete de $1.000 que en ese momento valía 56 dólares, ya que el tipo de cambio único era de $17,80. El billete de $2.000, que llegó en mayo de 2023, tenía un valor de apenas 8 dólares, un valor sustancialmente más bajo que el del resto de los ejemplos analizados. A valor del tipo de cambio libre, en mayo se espera un nuevo billete con un poder de compra equivalente a 10 dólares.
Desde el Banco Central explicaron que en paralelo a las dificultades que tiene el público de lidiar con pilas de billetes de bajo valor, ese diseño del esquema del efectivo puede ser un impulso para la utilización de medios electrónicos de pago.
“Existe el ejemplo de países como India, donde a raíz de no tener billetes de alta nominalidad se produjo un proceso violento de digitalización”, explicó Pesce. El director del BCRA señaló que “hoy, el manejo del efectivo es el principal costo operativo que tienen los bancos. Por ese motivo estamos trabajando en la extracción de efectivo en comercios con transferencia”, explicó Pesce.
El mecanismo, al que le faltan “algunos retoques”, permitirá llevarse dinero en efectivo a la hora de pagar en un comercio con una transferencia o con una billetera con QR. Se espera que muchas cadenas comerciales, como supermercados o estaciones de servicio, accedan a incorporar esta forma de entregar cash que hoy ya utilizan con los clientes que pagan con tarjeta de débito. Para esas empresas retail también el dinero en efectivo es un problema: tanto su traslado, cada vez más voluminoso por causa de la baja nominalidad, como la seguridad que requiere, representa un gasto de dinero importante.
Pesce recordó que poco tiempo atrás el BCRA sacó una norma para agilizar la destrucción de billetes deteriorados, que tanto los bancos como el propio Central atesoran en gran volumen: “Dispusimos que para mandar a destrucción los billetes de 100 pesos o menores no hiciera falta perforarlos previamente. Fue un alivio para los bancos porque se trata de un trabajo engorroso que generaba demoras”.
El presidente argentino expresó su dolor por la pérdida del Santo Padre. Destacó “su bondad y sabiduría”
Luis Caputo presentó un nuevo esquema cambiario con flotación dentro de bandas y un acuerdo clave con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares.
Aunque por debajo de la media nacional, la región patagónica sintió con fuerza el impacto de los aumentos en alimentos y educación. A nivel país, la inflación se disparó al 3,7%, el mayor registro en siete meses.
El paro general de la CGT tendrá un fuerte impacto en Río Negro, con la adhesión de gremios docentes, estatales, bancarios y del transporte. Se suspenderán clases, vuelos, atención bancaria y servicios públicos, en una jornada que promete paralizar la provincia en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
A partir del mes de julio la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que implementará nuevas medidas que impactarán a los turistas argentinos que viajan a Chile para realizar compras. Es importante aclarar que estas medidas entrarán en vigor en los próximos meses.
En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Desde este martes 1° de abril, los precios de la nafta y el gasoil volvieron a subir en los surtidores. El incremento, que promedia un 1,75% mensual, responde a la actualización de impuestos y al ajuste del tipo de cambio oficial.
El INDEC informó una fuerte caída en los indicadores sociales respecto al primer semestre de 2024
El Gobierno Nacional decretó tres días de duelo en todo el país en memoria de las víctimas fatales del devastador temporal que azotó a Bahía Blanca y localidades cercanas en la provincia de Buenos Aires. La medida, oficializada mediante el Decreto 178/2025, establece que la bandera nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos desde el lunes hasta el miércoles.
El Paso Fronterizo Internacional Cardenal Samoré se encuentra suspendido para todo tipo de vehículos desde las 16:20 del martes, según informaron los coordinadores fronterizos de Argentina y Chile.
El Concejo Deliberante de El Hoyo no logró los votos necesarios para avanzar con la desafectación de una parcela fiscal. El expediente será reanalizado.
El Gobierno Provincial anunció el cronograma de haberes para empleados públicos de Río Negro, el cual comenzará el próximo martes 6 de mayo y se extenderá hasta el jueves 8.
Turistas que visitaban el Parque Nacional Los Glaciares registraron un impactante desprendimiento en la cara norte del Glaciar Perito Moreno, desde un ángulo poco habitual. Guías y fotógrafos locales quedaron sorprendidos al observar esta mañana una gran erosión que no estaba presente el día anterior.
El operativo “Huella Verde” fue encabezado por la División Drogas Peligrosas de la Comarca Andina y permitió secuestrar marihuana fraccionada para la venta, balanzas de precisión y celulares.
Las palabras de la concejal Melisa Lapadu durante una sesión especial del Concejo Deliberante fueron interpretadas como una descalificación hacia los pobladores históricos, generando un amplio rechazo en la comunidad de El Hoyo.