
Milei despidió al papa Francisco: “A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor”
El presidente argentino expresó su dolor por la pérdida del Santo Padre. Destacó “su bondad y sabiduría”
Los recurrentes ingresos de aire frío mantuvieron las temperaturas en rangos casi invernales. Es por ello que el mes de mayo del 2024 pasó a la historia como el más frio entre los que se tiene registro.
Nacionales05 de junio de 2024 RedacciónFrío, frío y más frío. Este tema ocupó la agenda meteorológica durante todo el mes de mayo. Atrás quedaron ese marzo y abril cálido, que permitían unos mates al aire libre. Casi sin aviso, el inicio de mayo tuvo un cambio rotundo en las condiciones y el frío se extendió hacia todo el territorio.
Los datos recopilados durante todo el mes indican que el país tuvo anomalías de temperaturas promedio de -2.46 °C, por lo que, efectivamente este mayo fue el más frío en los registros (1961-2023).
De esta manera, el TOP 5 de los mayos más fríos a nivel nacional quedó así:
. 2024 -2.46 °C
. 2007 -2.31 °C
. 1988 -2.26 °C
. 1987 -2.26 °C
. 2004 -2.20 °C
Hay que destacar que en los últimos años hubo varios mayos fríos. Si miramos qué fue lo que ocurrió recientemente, se destacan los valores bajos de temperatura que también tuvo el mismo mes en los años 2022, 2021, 2016 o 2010, solo por mencionar algunos.
Por provincias y ciudades
A comienzo de mes, el aire frío afectó principalmente al centro y sur de Argentina. Fue notorio el contraste térmico que persistió durante los primeros 10 días de mayo: mientras que la Patagonia estaba con valores de entre 4 y 6 grados por debajo de lo normal, el noreste del país experimentaba días típicos de verano, con anomalías de +3 °C o +4 °C.
A partir del 10 de mayo, el frío logró extenderse a todo el territorio, aunque fue mucho más suave en Misiones. Esto contribuyó a que esa provincia sea la única que, hasta el momento, está teniendo un mes con temperaturas superiores a las normales para la época.
El resto del territorio nacional tuvo, en mayor o menor medida, condiciones anómalamente frías. Las masas de aire provenientes del Pacífico sur y de zonas polares dejaron temperaturas muy bajas, especialmente las temperaturas de la tarde. En consecuencia, al menos 9 provincias argentinas finalizaron con un mayo récords y anomalías de temperaturas mayores a las de otros años.
Dentro de cada provincia, también se puede identificar algunas ciudades que es muy probable que también tengan un récord mensual en este mayo: Córdoba, Río Colorado, Bariloche, San Antonio Oeste, Viedma, El Bolsón, Esquel, Trelew y Perito Moreno. Dependiendo de las temperaturas que se registren de acá hasta el final del mes, es muy posible que se agreguen nuevas ciudades a esta lista.
Otro dato muy destacado es que a pesar de las condiciones muy frías que predominaron durante el mes, ninguna localidad alcanzó a cumplir los criterios para ola de frío.
El presidente argentino expresó su dolor por la pérdida del Santo Padre. Destacó “su bondad y sabiduría”
Luis Caputo presentó un nuevo esquema cambiario con flotación dentro de bandas y un acuerdo clave con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares.
Aunque por debajo de la media nacional, la región patagónica sintió con fuerza el impacto de los aumentos en alimentos y educación. A nivel país, la inflación se disparó al 3,7%, el mayor registro en siete meses.
El paro general de la CGT tendrá un fuerte impacto en Río Negro, con la adhesión de gremios docentes, estatales, bancarios y del transporte. Se suspenderán clases, vuelos, atención bancaria y servicios públicos, en una jornada que promete paralizar la provincia en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
A partir del mes de julio la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que implementará nuevas medidas que impactarán a los turistas argentinos que viajan a Chile para realizar compras. Es importante aclarar que estas medidas entrarán en vigor en los próximos meses.
En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Desde este martes 1° de abril, los precios de la nafta y el gasoil volvieron a subir en los surtidores. El incremento, que promedia un 1,75% mensual, responde a la actualización de impuestos y al ajuste del tipo de cambio oficial.
El INDEC informó una fuerte caída en los indicadores sociales respecto al primer semestre de 2024
El Gobierno Nacional decretó tres días de duelo en todo el país en memoria de las víctimas fatales del devastador temporal que azotó a Bahía Blanca y localidades cercanas en la provincia de Buenos Aires. La medida, oficializada mediante el Decreto 178/2025, establece que la bandera nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos desde el lunes hasta el miércoles.
El Paso Fronterizo Internacional Cardenal Samoré se encuentra suspendido para todo tipo de vehículos desde las 16:20 del martes, según informaron los coordinadores fronterizos de Argentina y Chile.
En el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, autoridades provinciales y municipales destacaron el compromiso de brigadistas y avanzaron en mejoras para la Costanera.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó en El Bolsón un emotivo homenaje a los combatientes de incendios en su día, en un contexto cargado de emoción y memoria por los siniestros que afectaron la región durante el verano. En el acto se reconoció la tarea incansable de los brigadistas y se reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial de acompañar y fortalecer al SPLIF con mejoras concretas.
El Gobernador Alberto Weretilneck confirmó que ya está listo el proyecto para reconstruir el Centro de Salud de Mallín Ahogado, que fue destruido por los incendios forestales de febrero pasado en la zona. El nuevo edificio tendrá 369 metros cuadrados, será tres veces más grande que el anterior, y se levantará exactamente en el mismo predio donde estaban las instalaciones originales, en la Ruta Provincial 86.
El Bolsón destinará $64.305.680 y U$S 7.166 del bono por la prórroga de contratos petroleros que el Gobierno de Río Negro distribuye entre los municipios. Con estos fondos se adquirirán adoquines para pavimentar 250 metros de la calle Costanera, entre San Francisco de Asís y Balcarce.