
La ciudad vive una jornada crítica por viento extremo, suspensión de actividades y caída de servicios esenciales
Postergada durante varios años, ahora será ejecutada con fondos provinciales, con una inversión cercana a los $9 mil millones.
Chubut02 de octubre de 2025 Redacción


“En una época recesiva, donde las cosas cuestan muchísimo más, el desafío es hacer obras de infraestructura vial que siempre se hacen a escala nacional, y en este caso las vamos a realizar con fondos propios”, destacó Torres, subrayando además: “Hoy tenemos el orgullo de ser la provincia con mayor inversión en infraestructura vial per cápita de la Argentina”.
El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó el acto de apertura de sobres para el inicio de la obra de reparación de la traza urbana de la Ruta Nacional N° 3 en Comodoro Rivadavia, en el tramo que comprende el ingreso a la ciudad y la zona próxima al Cerro Chenque. La inversión será cercana a los $9 mil millones y la ejecución se realizará con fondos provinciales.
Se trata de una obra postergada durante varios años, que ahora se concretará a través del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre Chubut y el Estado Nacional, que permite a la provincia ejecutar obras públicas nacionales con recursos propios, avanzando al mismo tiempo en el esquema de desendeudamiento histórico con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de las Provincias.
El acto se llevó a cabo en las instalaciones del Club Ing. Luis A. Huergo, con la participación del vicegobernador Gustavo Menna; la diputada nacional Ana Clara Romero; el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Hernán Tórtola; el titular de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Federico Drescher; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; funcionarios provinciales, municipales y referentes vecinalistas de la ciudad.
“Vamos a golpear las puertas que sean necesarias”
Torres agradeció “a los primeros gestores, que son los vecinalistas de los barrios Próspero Palazzo, Favaloro, Kilómetro 12, Presidente Ortiz, Juan XXIII y Gobernador Fontana, entre otros, que hace mucho tiempo vienen peleando porque esta obra se haga”.
El mandatario remarcó que “no hay bombos ni platillos: hay un Gobernador que les va a decir cómo vamos a hacer esta obra, que es nacional, que el Gobierno anterior abandonó al igual que lo hizo el actual”. Y agregó: “Los contribuyentes no tienen por qué saber si una obra es de jurisdicción municipal, provincial o nacional. Nosotros tenemos la obligación de gestionar, y si se trata de una cuestión nacional, debemos golpear las puertas que sean necesarias para que las cosas se hagan bien”.
“Esta es una obra que vamos a hacer con recursos provinciales”, insistió Torres, señalando que “en una época recesiva, donde las cosas cuestan muchísimo más, el desafío es hacer obras de infraestructura vial que normalmente se hacen con financiamiento nacional”.
“El esfuerzo de los contribuyentes”
Torres recordó que, al inicio de su gestión, “nos iban a descontar de la coparticipación una deuda criminal del gobierno anterior, que era el Fondo Fiduciario de Desarrollo para las Provincias. Atada a la inflación, esa deuda se convirtió en una bomba financiera. Gracias a la decisión política y la firmeza que mantuvimos, y al convencimiento de que teníamos razón, algo que la Justicia finalmente nos dio, pudimos celebrar algo inédito: un convenio de compensación de deuda”.
“Eso significa que el esfuerzo de los contribuyentes, en lugar de irse a una entelequia llamada Nación en servicios de deuda por 3 mil a 5 mil millones de pesos por mes, se vuelca a obras concretas que el Gobierno Nacional abandonó”, enfatizó. “Esos fondos que antes se perdían hoy se traducen en infraestructura, como la Autovía Trelew–Puerto Madryn”.
Desendeudamiento histórico y obra pública
El Gobernador destacó que “hoy tenemos el orgullo de ser la provincia con mayor inversión en infraestructura vial per cápita en la Argentina. Y lo meritorio es que lo estamos haciendo en un momento muy complicado a nivel económico”. Explicó que “de los $250 mil millones que constituían la deuda original, logramos reducirla a poco más de $30 mil millones. A principios del año que viene vamos a desendeudarnos completamente de la Nación y de ese Fondo Fiduciario, y lo haremos de la mejor manera: haciendo obra pública que genera empleo y cuida la vida de los chubutenses”.
En ese marco, destacó el trabajo de las áreas técnicas: “Surgió el dilema de arreglar una ruta que, por cuestiones naturales, siempre está en riesgo. Por eso pedimos la modificación del proyecto para incluir el enrocado necesario, que no estaba previsto en el plan original. No vamos a repetir errores: una obra mal hecha también es corrupción, y dinero que pierden los contribuyentes”.
Trabajo conjunto y características de la obra
El secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Hernán Tórtola, valoró el trabajo con el Municipio para destrabar “una obra tan importante, dejando de lado cualquier cuestión partidaria o de jurisdicción”.
En la misma línea, el intendente Othar Macharashvili señaló que “el compromiso no es solo por las obras, sino también por el mantenimiento, que se había interrumpido en años anteriores. Ahora vamos a trabajar en conjunto para garantizar una circulación segura en la traza vial”.
La obra, que contempla una inversión de $8.838.179.000 y un plazo de ejecución de 36 meses, incluye: bacheo en caliente y en frío; fresado de calzada; carpeta asfáltica de 6 cm; reemplazo de barandas; sellado de fisuras; reparación y limpieza de alcantarillas, puentes y cordones; desmalezado; reposición de señales; construcción de gaviones y tareas de protección costera al pie del Cerro Chenque.
Constituida como corredor turístico, de cargas y de integración territorial, la Ruta Nacional N° 3 es la principal vía que conecta la Patagonia con el resto del país. La obra garantizará la seguridad del tránsito en un tramo clave para Comodoro Rivadavia y para toda la región.

La ciudad vive una jornada crítica por viento extremo, suspensión de actividades y caída de servicios esenciales

A raíz de las alertas roja, naranja y amarilla por fuertes vientos que afectan a toda la provincia durante este lunes 17 y para evitar riesgos sobre la población el Gobierno del Chubut suspendió clases, restringe la circulación en rutas y estableció protocolos de atención en establecimientos sanitarios, entre otras medidas.

Desde la cartera sanitaria chubutense, que conduce Denise Acosta, se indicó que estará garantizada la atención sanitaria ante cualquier eventualidad.

Vialidad Nacional aplicará cortes desde las 6 de la mañana del lunes 17 de noviembre.

Los últimos rastrillajes se realizaron sobre la línea de la costa marítima, abarcando un recorrido de varios kilómetros. Durante los operativos se efectuó una verificación minuciosa de zanjones, grietas y demás accidentes naturales de la zona.

La medida, establecida mediante decreto del Poder Ejecutivo provincial, se extenderá hasta el 30 de abril de 2026 con el fin de adoptar las acciones que resulten necesarias para la prevención y el combate de incendios forestales durante la temporada alta.

El Gobernador encabezó los festejos por los 124 años de la localidad e instó a seguir defendiendo entre todos a la provincia. "La batalla cultural que tenemos que dar es levantar nuestra querida Bandera de Chubut", afirmó.

El encuentro se desarrolló esta tarde en la Casa de Gobierno con la participación de los titulares de Ministerios, Secretarías y entes descentralizados, y la incorporación del nuevo ministro de Producción, Juan Pavón, al Gobierno Provincial.

El operativo se concentró en Puerto Visser con rastrillajes terrestres y aéreos en un radio de cuatro kilómetros.

Uno de los aspectos más destacados del operativo fue la detección de productos de contrabando: 120 vapers, 600 envases con sustancias tóxicas y 1.100 repuestos de los mismos.



La región se prepara para una jornada con ráfagas que podrían alcanzar los 90 km/h.

Vialidad Nacional aplicará cortes desde las 6 de la mañana del lunes 17 de noviembre.

La víctima tenía un fuerte golpe en la cabeza y fue hallada por su hijo, que llamó desesperado al personal de seguridad al notar que no respondía.

Un vecino de 30 años fue demorado tras ingresar a un kiosco y a una cervecería, llevarse productos y retirarse sin abonar. La Policía lo detuvo a pocas cuadras y quedó imputado por hurto y estafa en flagrancia.

SPLIF y Bomberos trabajan en un foco activo cerca de Granja Larix, en el barrio Luján, bajo condiciones climáticas adversas.