Bariloche: más turistas, pero menos gasto por pasajero

Un informe de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica reveló que, pese al crecimiento del 11,3% en la llegada de visitantes en julio y agosto, el gasto real por turista cayó un 17,2%. La estadía promedio también se redujo y la falta de nieve fue un factor clave.

San Carlos de Bariloche18 de septiembre de 2025 Redacción
Joaquin-Escardo-y-Juan-Aramis-Delich-Asociac-Hotelera-Bariloche
Joaquin-Escardo-y-Juan-Aramis-Delich-Asociac-Hotelera-Bariloche

Bariloche atraviesa una paradoja turística: cada vez recibe más visitantes, pero el gasto que dejan en la ciudad es menor. Según el primer relevamiento estadístico presentado por la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica (AEHGB), entre enero y agosto se registró un gasto promedio por pasajero de $376.471 —unos 300 dólares por estadía, sin contar pasajes aéreos— con un gasto diario de $111.956.

Si bien en los meses de invierno el consumo por estadía superó los $400.000, en el promedio anual la cifra marcó una caída del 17,2% respecto al año pasado. Las causas principales, según el informe, son la compleja situación económica nacional y la falta de nieve, que afectó el gasto en actividades y servicios vinculados a la temporada invernal.

El presidente de la AEHGB, Martín Lago, destacó que Bariloche podría cerrar 2025 con 1,5 millones de turistas, aunque advirtió que “la gente se queda menos noches y consume menos que en años anteriores”. Desde octubre de 2024 la estadía promedio pasó de 5 a poco más de 3 noches, un piso que preocupa al sector.

El economista Joaquín Escardó, encargado de presentar los datos, remarcó que la baja en el nivel de gasto impacta de manera desigual en los distintos rubros: mientras las actividades vinculadas a la nieve sufrieron la caída más marcada, otros sectores como las excursiones encontraron un repunte inesperado.

De cara al último trimestre del año, la proyección indica un crecimiento más moderado en la llegada de turistas (3,5%) y una nueva caída en el gasto estimada en un 6%, atravesada por la incertidumbre electoral y la contracción económica. “Es necesario pensar estrategias para sostener la actividad en este escenario”, advirtió Escardó.

Fuente: Diario Río Negro

Te puede interesar
Lo más visto