Qué es el bloqueo atmosférico que impulsa una ola de calor extremo en la Patagonia y el centro del país

Esa región está bajo alerta roja por altas temperaturas, y la causa es un fenómeno meteorológico que impide el ingreso de aire frío desde el sur del país. En qué consiste y cuánto se espera que dure.

Provinciales29 de enero de 2024 Redacción
IMG_3257

Con temperaturas máximas que en promedio alcanzarán los 35°, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) extendió la “alerta roja” por calor extremo en las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis y Buenos Aires.

En su cuenta de X (ex Twitter), el meteorólogo Ignacio López Amorín adelantó que la Argentina “será esta semana el país con mayor temperatura en todo el continente americano, a causa de un bloqueo atmosférico que ya estuvo dejando altas temperaturas récord en el norte de la Patagonia”.

“La ola de calor, que está comenzando a afectar a la provincia de Buenos Aires y que viene afectando desde hace varios días a parte de la Patagonia y al centro oeste de Argentina (Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y parte de Chubut) tiene que ver con un anticiclón que está ubicado frente a la costa de la provincia de Buenos Aires y de la costa de Uruguay y que está estancado, en un estado semi estacionario desde principios de la semana pasada. Y al parecer va a seguir estando allí sobre el Atlántico durante gran parte de esta semana y la próxima impidiendo que lleguen los frentes fríos del extremo sur de Argentina”. Así comenzó a explicar a Infobae el meteorólogo Sergio Jalfin el motivo de las altas temperaturas que rigen en todo el país.

Con él coincidió el licenciado en ciencias de la atmósfera del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) del Conicet Carlos Zotelo, quien ahondó: “Los sistemas atmosféricos son centros de alta y baja presión que en las latitudes medias se mueven de este a oeste en forma de ondas. En condiciones normales, durante siete días la presión asciende, y los siguientes siete baja. Eso es la teoría, pero a veces esos sistemas se bloquean y eso impide su normal movimiento, lo cual imposibilita que avance el que viene detrás, que no puede ocupar el espacio”.

La situación actual —agregó— está dada por un sistema de alta presión, que está instalado hace siete días y eso trae aire caliente que ingresa de Brasil, llega por el centro del país, donde se calienta en la zona cordillerana y cuando regresa al océano lo hace por el norte patagónico y de allí las temperaturas elevadas inusuales en esa región”.

Según Jalfin, “al no poder progresar el aire frío hacia el norte, este anticiclón con su circulación antihoraria está provocando que el viento sea del sector norte en la Patagonia y el centro oeste de Argentina”. “Ese aire cálido se va estancando, de alguna manera porque la situación atmosférica está bloqueada a nivel regional -precisó-. Ese anticiclón es muy fuerte y como impide la llegada de frente fríos del extremo sur Argentina está generando esta circulación marcada en el norte, centro oeste de Argentina y parte de la Patagonia”.

Hasta cuándo se espera que siga la ola de calor

Las predicciones de Zotelo aseguran que “este sistema va a estar activo entre siete y 12 días en área metropolitana”.

“Estas altas temperaturas pueden generar tormentas locales, pero no por cambio en la masa de aire como para que se generen precipitaciones que cambien el viento y bajen las temperaturas. Para eso va a haber que esperar hasta mediados de febrero”, anticipó.

Y tras aclarar que “para desactivar este bloqueo, es necesario que la presión se debilite y pueda entrar un sistema de baja presión que empuje al actual y lo saque de la región”, adelantó que “el ritmo de precipitaciones de una o dos tormentas por semana se recupera recién en la segunda quincena de febrero”.

En este punto, Jalfin destacó que este fenómeno meteorológico lleva a que “todos los días la situación sea la misma: calor, viento del norte, estabilidad, ausencia de humedad”, y eso genera “condiciones favorables para el desarrollo de incendios como está sucediendo en el Parque Nacional Los Alerces, con estos focos que arrancaron el fin de semana de manera descontrolada, a menos que aparezca algún evento de lluvias, que por ahora no se ve”.
(Valeria Chávez, Infobae)

Te puede interesar
nacho torres abril 2

Torres: “No vamos a permitir que ningún juez demagogo vuelva a fundir nuestra obra social”

Redacción
Provinciales03 de abril de 2025

El mandatario chubutense advirtió que el Estado presentará una denuncia contra el juez Santiago Martín Huaiquil, tras haberle exigido que la obra social provincial cubra “el 100% de una cirugía estética de feminización que no tiene por qué brindar”. La intervención, apuntó el gobernador, “excede por mucho los costos de los tratamientos oncológicos más caros que afronta la provincia”.

cajero chubut 3

Chubut adelanta el pago de sueldos a activos y pasivos de la administración pública al viernes 4 de abril

Redacción
Provinciales03 de abril de 2025

Desde el Ministerio de Economía destacaron el esfuerzo de la provincia para garantizar el pago de los haberes, tanto a agentes activos como pasivos, con anterioridad a la fecha estipulada por ley, y sin la emisión de Letras o de endeudamiento que perjudique las arcas provinciales. La masa salarial total bruta correspondiente al mes de marzo asciende a $143.722.000.000.

weretilneck abril 1

Weretilneck pone freno a posible aumento de la tarifa de energía eléctrica

Redacción
Provinciales01 de abril de 2025

El Gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EDERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.

Lo más visto