Anulan una condena e investigarán a un juez por dictar sentencia con ayuda de ChatGPT

La Cámara Penal de Esquel anuló una condena y ordenó investigar al juez Carlos Rogelio Richeri por haber delegado parte del fallo a una inteligencia artificial.

Esquel16 de octubre de 2025 Redacción
juez chatgpt

Este miércoles, la Cámara Penal de Esquel resolvió anular de oficio una condena dictada por el juez penal Carlos Rogelio Richeri, al constatar que el magistrado utilizó un asistente de inteligencia artificial (IA) generativa para redactar parte de la sentencia. La resolución del 4 de junio de 2025 había impuesto una pena de dos años y seis meses de prisión efectiva a Raúl Amelio Payalef, pero ahora deberá realizarse un nuevo juicio con otro juez.

Los camaristas Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme fundamentaron su decisión en la evidencia hallada dentro del propio texto judicial: una frase copiada directamente de la conversación con el asistente digital. “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”, se lee en la sentencia, lo que reveló el uso del sistema generativo para producir contenido judicial.

Según el fallo, este hecho deja “una brecha demasiado amplia” para determinar cuánto del texto fue elaborado por la IA y cuánto por el juez, lo que viola el principio del Juez Natural y la prohibición de delegar decisiones judiciales en sistemas automáticos. La Cámara consideró que el magistrado no ejerció el control humano obligatorio, firmando una resolución que incluye partes generadas por un asistente digital.

Además, el tribunal destacó que la falta de transparencia sobre el uso de la IA impide verificar la trazabilidad del razonamiento judicial, lo que convierte el fallo en una decisión “dogmática o inmotivada”. Por ello, ordenó remitir las actuaciones al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Chubut, organismo encargado de investigar el alcance de la falta ética y sus consecuencias institucionales.

Los camaristas también señalaron que el juez podría haber vulnerado la confidencialidad procesal, en incumplimiento del Acuerdo Plenario N° 5435 del STJ, al introducir en el sistema de IA datos sensibles sobre las partes, testigos y peritos.

El caso abre un precedente inédito en la Justicia argentina y reaviva el debate sobre los límites éticos y legales del uso de inteligencia artificial en la función judicial, en un contexto global donde los tribunales comienzan a enfrentar los desafíos de la automatización y la transparencia en la toma de decisiones.

Te puede interesar
Lo más visto